Listas

viernes, 21 de noviembre de 2025

"El Vampiro de Black Water": una de Vampiros... ¿o no?



Bueno, bueno, bueno, con todo lo que me gusta el género y ni recuerdo la última vez que escribí sobre Vampiros. Para remediarlo, le eché un vistazo a esta peli y aquí la traigo, a sabiendas de que con ella me temo que no hay término medio: o te encanta o la insultas. 

"El Vampiro de Black Water" es una peli del 2013 escrita, editada y dirigida por Evan Tramel.

¿Qué tenemos en esta ocasión? Pues se trata de un "metraje encontrado" (si, otra vez, lo siento, estoy obsesionada con este formato), del documental que cuatro jóvenes estaban realizando sobre los crímenes sucedidos en el bosque de Black Water en el estado de Washington.

La película comienza con unas imágenes de un noticiario del 2003, donde vemos a un policía, en medio del bosque nevado, mostrando el cadáver de una de las chicas desaparecidas de la zona. 

Años más tarde, en 2012, el susodicho equipo de los cuatro chicos, comandados por Danielle Mason, se dirigen a ese área para recabar información sobre los crímenes. Danielle es de un pueblo cercano y ha vivido muy de cerca los casos desde su niñez. Fueron cuatro mujeres asesinadas a lo largo de cuarenta años (una cada diez años aproximadamente). Los cadáveres, alguno mutilado, presentaban mordeduras en el cuello, y les habían drenado la sangre.

Manolete, si no sabes torear ¿pa qué te metes?

En el momento de comenzar la grabación del documental, el asesino confeso de los crímenes, Raymond Banks, está a punto de ser ejecutado. ¿Seguro que fue él? Porque más bien tiene pinta de ser un pobre chalao conspiranoico que en su día, tras ser interrogado durante 16 horas seguidas, sin abogado, confesó ser el autor de los asesinatos. Muchos del pueblo dieron la "confesión" por buena sin tener en cuenta la mala praxis del detective encargado del caso y de la policía. ¡Qué más daba que por su edad la primera víctima la tuviera que haber matado cuando él tenía dos años! Bueno, alguno de los vecinos no creen que fuera el muchacho, pero son los menos.

 Según declara a la cámara el presunto asesino, le ajustician para que no cuente todos los secretos que sabe del pueblo.

El Raymond

Total, que nuestros cuatro aguerridos protagonistas se adentran en el bosque donde aparecieron las víctimas y... el drama. Nada más llegar sufren un accidente de tráfico, oyen unos ruidos en el bosque que vamos, si los oigo yo, pies para qué os quiero, golpes que no ha dado nadie en la puerta de la cabaña... ¿Qué podía salir mal?

Como es previsible, aunque ya digo que la tal Danielle es de la zona, se pierden en el bosque, y cuando ya estás hasta los mismísimos de que no paren de andar en círculos, ocurre "algo" que hace renacer la atención del espectador y se mantiene el clímax hasta el final. Obviamente, como diría mi querida Mayra, "hasta aquí puedo leer".

La cuestión es que, con todo, me ha entretenido y me ha mantenido espectante hasta el final. A ver, el cartel y todas las carátulas de la peli son un puro "revienta finales": sí, hay un Vampiro pero, ¿solo eso? Qué va, hay algo más.

No quiero dejar de comentar que hay algunas cosas que me chirrían bastante y es, por ejemplo, que ninguno de los protagonistas lleve un móvil. ¡Que estamos en 2012! Casi me hubiera creído más que en el bosquecito en cuestión no hubiera cobertura. Pero no llevar al menos un móvil, una emisora de radio, ¡un walkie talkie! Otra cosa: ¿No es un metraje encontrado? Se supone que son grabaciones "vírgenes" que se encuentran posteriormente y sin embargo muchas de ellas están editadas con una banda sonora. Y el último detalle que casi me saca de la película es que, ya acercándose el desenlace final, no tiene ni el mínimo sentido seguir grabando.

En fin, que es breve y entretiene (dos veces bueno) y eso sí, me ha hecho muchísima gracia que se cumpla una de las leyes inamovibles de las películas slasher, sin que esta lo sea. Si quieren averiguarlo, véanla.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Isaac Rodríguez: qué bien lo paso pasándolo mal



Con todo lo mal que lo paso viendo este tipo de películas y lo que disfruto sufriendo con ellas. Y a esto ha contribuido mucho en los últimos tiempos Isaac Rodríguez, director, productor y guionista nacido en Texas. En 2015 creó la compañía No Sleep Films, donde comenzó a mostrar sus primeros cortometrajes.

Poco más sé de este director, del que pienso seguir buscando información sobre él y sobre sus trabajos. De momento les dejo por aquí tres breves reseñas de las películas suyas que he visto hasta el momento. No van por orden cronológico, si no por el que las he ido viendo.


Cinta del 2022. En esta Rodríguez es director y guionista. Como protagonistas encontramos a Sara Froelich, también protagonista de Deadware (reseñada más abajo) y a Ali Alkhafaji, actor en las tres películas que vamos a comentar.

Podemos considerarla del género metraje encontrado. La película comienza con unas angustiosas imágenes de las cámaras que llevan incorporadas dos policías que reciben un aviso para entrar en un hospital abandonado. El sitio es un cuadro de ruidos e imágenes rarísimas, los polis piden refuerzos y en estas que se corta la transmisión, uno de ellos desaparece y el otro se queda grillado.

Y muy normal no debía ser lo que pasaba allí porque la propia policía pasa olímpicamente de averiguar lo que le pasó David Serling (el que desapareció) y es su esposa la que, con ayuda de un documentalista al que contrata, empieza a investigar por su cuenta. Está convencida de que David no está muerto.

Más le hubiera valido hacer caso a uno de los personajes que le advierte que hay cosas peores que la muerte. Nadie escarmienta en cabeza ajena.



Película de 2023. De nuevo Isaac Rodríguez en la dirección y guión. Empezamos bien con la imagen de tal Mr. Creep en una celda con una camisa de fuerza. Le preguntan dónde están los cuerpos (de unos desaparecidos se entiende). Lleva una máscara de payaso desgastada. Chungo. Oye voces de una cabeza flotante. 

De ahí pasamos a una escena donde se ve a la poli entrando en una casa llena de cadáveres y con gente raruna totalmente tapada, vestidos con los trajes que llevan los investigadores en un laboratorio de virus o nuclear. Estos se cargan a los policías.

A continuación todo esto se conecta con unos estudiantes de cinematografía, demasiado maduritos ya como para hacer de intrépidos investigadores cámara en mano, que les da por hacer un trabajo de fin de carrera sobre unos asesinatos cometidos en el mismo lugar donde una familia desapareció hace veinte años. Y todo porque una de las protagonistas es aficionada a los asesinos en serie y está obsesionada con que el canal por el que Mr. Creep retransmitía sus crímenes sigue activo. La cuestión es que, aunque le ajusticiaron con la inyección letal, sus crímenes se siguen repitiendo.

Y como se meten literalmente donde no les llaman, no tardarán en toparse con el míster en cuestión. Un drama.

Esta película está basada en la leyenda creepypasta de Mr. Creep, un asesino que durante veinte años secuestró y mató a doscientas personas. 

Ah, y hay escena post créditos.



Rodada en 2021. Una vez más Isaac guioniza y dirige. Mientras que las otras dos películas se pueden considerar que son metrajes encontrados, esta es del género screenlive. Osea, que es la grabación de una videollamada.

La trama comienza cuando dos amigos, Megan y Jay, se reencuentran a través de una videollamada tras mucho tiempo sin saber uno del otro. Ella ha emigrado por seguir a un novio y todo le salió rana porque él le puso los cuernos con una tía que conoció en un chat de "Vampiros reales". Jay le cuenta que se acaba de independizar y que fue rechazado como pareja por una amiga que tenían en común (Amy). 

El problema empieza cuando ella le manda un mensaje a Amy a través de una especie de messenger para que se una al chat. Amy contesta, pero preguntando así, directamente, si están jugando al House of Hunger, una especie de video juego online estilo "escoge tu propia aventura". Este juego está basado en la leyenda asiática de los fantasmas hambrientos. Jay no quiere jugar bajo ningún concepto pero Megan insiste y, cuando va a empezar la partida, el juego ya se ha puesto a jugar solo. 

¿No hace falta que añada nada más, verdad? La partida va a acabar muuuuuy mal.

En esta peli quiero destacar las buenas actuaciones de los actores, que me parecieron un poco más naturales que en las otras dos cintas anteriores.


Todas estas películas son muy breves, apenas sobrepasan la hora, así que ya tienen un motivo más para darles una oportunidad.



viernes, 7 de noviembre de 2025

10 Citas literarias ni típicas ni tópicas Vol. I

 - "Es un fénomeno específicamente moderno, esta obsesión por el peligro. Y, al final, es imposible no llegar a la conclusión de que ha surgido de los tiempos de paz y prosperidad y demasiada educación... Es importante que de vez en cuando, quizás incluso con frecuencia, nos depriman unos libros, nos desafíe una película, nos choque una pintura, quizá incluso nos perturbe una música. Pero ¿Hay que hacer todas estas cosas al mismo tiempo? ¿No podemos permitirles consolar, reanimar, inspirar, mover, alegrar? ¿Por favor? ¿Solo de vez en cuando, cuando hemos tenido un día realmente de mierda?"

"31 canciones" Nick Hornby (2003)

- "Confieso sentir, por otra parte, poca afición al exotismo. Mi heroísmo y bravura son escasos. Me gustan los países civilizados. Desde el punto de vista de la sensibilidad me daría por satisfecho plenamente si pudiera llegar a ser un hombre europeo."

"Viaje en autobús" Josep Pla (1942)

- "Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte".

"La sombra del viento" Carlos Ruiz Zafón (2001)

- "Viajaba, ciertamente, mucha más gente, pero quizá el número de personas que se desplazaban para formar su inteligencia y enriquecer su sensibilidad ha sido menor en nuestra época que un siglo o dos atrás. En nuestro país había tres pretextos esenciales para pasar la frontera: la peregrinación a Lourdes, la luna de miel y los negocios."

"Viaje en autobús" Josep Pla (1942)

- "Troqué las galas en lutos,

    la libertad en prisiones,

    la bizarría en descuidos

    y en humildad los rigores;

    ni voy al Prado, ni al río;

    no hay cosa que no me enoje;

    a la música soy áspid,

    veneno a fuentes y flores;

    soy, no soy; vivo, no vivo;

    y entre tantas confusiones, 

    ni sé dónde he puesto el alma

    ni ella misma me conoce."

"Las bizarrías de Belisa" Lópe de Vega (1634)

- "No sé más sino que, a medida que avanza lo que ustedes entienden por cultura, y cunde el llamado progreso, y se aumenta la maquinaria, y se acumulan riquezas, es mayor el número de pobres, y la pobreza es más negra, más triste, más displicente".

"Nazarín" Benito Pérez Galdós" (1895)

"Yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos, y así, cai podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza". 

"El túnel" Ernesto Sábato

- "Nada me hace ilusión. Cuando me hablan de la felicidad, la cursilería de la palabra hace que me parta en dos de la risa. Lo ideal es hacerse todas las ilusiones posibles y no creer en ninguna. Decepcionante, deprimente, qué se le va a hacer."

Josep Pla

- "Llega un momento en la vida en que, a veces, se añora la frescura de la inconsciencia y del poco juicio, y otras en las que el poco juicio nos hace ruborizar. A menudo, daría lo que fuera por hacer una tontería y un momento después desearía que la tierra me tragara porque el ridículo me aterra."

Josep Pla 

- "La costumbre de contar historias en Nochebuena alrededor de la chimenea se está perdiendo, como la de escribir cartas y todas las manualidades domésticas del pasado siglo. Las historias nos las cuentan profesionales y gracias a la imprenta nos las cuentan a miles. El toque personal está desapareciendo de la vida, si no ha desaparecido ya. En una época en la que se inventa toda máquina imaginable para ahorrar tiempo y trabajo, no nos queda tiempo que destinar a cosas como estas. El manejo de nuestras máquinas nos deja demasiado exhaustos como para dedicarles atención."

"La mujer de Ganthony" Ernest Temple Thurston (1926)