Listas

viernes, 17 de octubre de 2025

"No mires ahora": Daphne du Mourier es mucho más que "Rebeca"


Otra recomentación literaria para estas fechas taaaaan señaladas. Nada más y nada menos que la creadora de "Rebeca" y "Los pájaros", que es tambien una magnífica creadora de relatos de misterio, terror y malrolleros.

La londinense Daphne du Mourier, nacida en 1906, fue hija del actor y manager Sir Gerald du Mourier y de la actriz Muriel  Beaumont. Digamos que la situación familiar en la que se crió la escritora fue bastante desahogada, dado que la saga de artistas estaba muy bien situada. Se casó con el militar (llegó a teniente coronel) Frederick Browing y tuvo tres hijos. Y hasta aquí los mínimos apuntes autobiográficos, para poner a la autora en contexto.

Me animé a leer esta recopilación porque en una antología de cuentos que encontré para "las largas noches del solsticio invernal" se incluía el relato "El manzano", que me pareció bastante siniestro y retorcido. Me encantó el estilo también y me puse a buscar más obras de este tipo de la escritora.

Y así encontré "No mires atrás" ("Don´t look now"), título del primer relato que da nombre a la recopilación. Los cuentos son de lo más variado, teniendo en común cierto toque sobrenatural y dejar al lector con un mal sabor de boca por el nihilismo que se percibe en la mayoría de ellos.

Qué imaginación más turbia
la de esta mujer


Paso a comentar muy brevemente las tramas de los relatos incluidos, por supuesto sin reventar ningún final:

- "No mires atrás" ("Don´t look now", 1971). Se desarrolla en Venecia. Un matrimonio con dos hijos está intentando superar una gran crisis por el fallecimiento de uno de ellos, una niña de cinco años. La madre lo lleva mucho peor que el padre. En un restaurante de la ciudad coinciden con una pareja de ancianas gemelas, una de ellas vidente, que no tienen más feliz idea que decirle a la esposa que están viendo a la hija fallecida sonriendo tan dichosa entre sus padres en la mesa donde están comiendo. Para qué queremos más. A esto se suma que el padre ve a una niña encapuchada como huyendo de algo o de alguien por uno de los callejones por los que se pierde el matrimonio una noche. Y hasta aquí les cuento, que la historia se lía mucho más y no quiero que ni sospechen el lío que se monta, con un final espectacular. 

Como curiosidad les comento que este relato es la base del guión de la película "Amenaza en la sombra" de Nicholas Roeg, protagonizada por Donald Sutherland y Julie Christie. 


- "El manzano" ("The Apple Tree", 1952). Aquí tenemos a un caballero inglés recién enviudado que decide vivir un poquito la vida loca tras fallecer su mujer. El matrimonio llevaba una vida realmente gris, con una señora de las típicas que les encanta hacerse las víctimas estilo "estoy todo el día como una esclava" o "esto si no lo hago yo, no lo hace nadie". Hágase notar que la señora tenía servicio y no era necesario que hiciera nada, y menos algo relacionado con las tareas del hogar. Total, que el hombre empieza a darse ciertos gustos y alegrías para el cuerpo y lo único que le amarga la existencia es que hay un manzano en el jardín que destaca por su fealdad y decrepitud. Este hecho y la obsesión por eliminar el árbol en cuestión desencadenará la tragedia.

- "No después de medianoche" ("Not After Midnight", 1971). Un maestro de escuela viaja a Creta en sus vacaciones para deleitarse pintando los preciosos paisajes de la isla. Una confusión por parte de la agencia de viajes hace que acabe en un bungalow donde acaba de fallecer el último inquilino. Este hecho pelín desasosegador se une a conocer a un matrimonio estadounidense bastante rarito, con un marido repugnante de aspecto y carácter y su esposa, una señora sorda con un halo de misterio chungo.

- "El estanque" ("The Pool", 1959). Dos hermanos pasan el verano en casa de sus abuelos, un lugar altamente aburrido. La niña, prácticamente una adolescente, tiene una imaginación desbordante que le hace ver el estanque cercano a la casa de sus abuelos como un lugar mágico pero pelín peligroso si no se sabe controlar esa imaginación. Este cuento es todo un canto a la pérdida de la niñez, la imaginación y la fantasía, especialmente por ciertos acontecimientos biológicos.

- "Las lentes azules" ("The Blue Senses", 1959). Creo que este es mi favorito porque es una ida de olla importante.  La protagonista se ha operado de una enfermedad ocular que no nos explican y está expectante para saber el resultado de la intervención. Para su sorpresa y terror, al quitarse las vendas ve, pero lo que ve es a todas las personas que la rodean con unas máscaras que son cabezas de animales. Primero cree que es una broma, de mal gusto, en la que todo el personal sanitario está compinchado con su marido. No le queda ná por ver...


Si les apetece un libro para quedarse pensando los finales de los relatos durante un buen rato, quedarse ojipláticos o con mal cuerpo, este es el suyo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario