Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

"La vida y aventuras de Santa Claus": de lectura obligatoria en todas las casas y colegios

 


Perfecto. Así de categórica soy con esta maravillosa obra escrita en 1902 por el autor de "El mago de Oz". 

"Vida y aventuras de Santa Claus" es un relato absolutamente entretenido tanto para adultos como para chiquines por lo ameno que resulta y lo fantásticamente escrito que está. El título no engaña. Baum nos describe con pelos y señales la vida de Neclaus, nombre verdadero de Santa Claus, adoptado por la ninfa Necile cuando fue abandonado en los límites del bosque de Burzee, que está habitado por hadas, knooks, ryls y ninfas.

Ak, señor de los Bosques del Mundo, se lleva al joven Neclaus "around the world" para que sepa lo que hay más allá los confines de su reino y, ya más adulto, Neclaus se emancipa y se va a vivir al Valle de la Risa (muy adecuado para el caballero al que siempre se le representa con un "jojojo").

L. Frank meditando: ¿Cómo le cuento
a la chiquillería lo de Santa Claus?

Por mí les contaría el libro entero por el entusiasmo que me ha producido leerlo, pero obviamente no quiero privarles del placer de descubrir, por ejemplo, cuál fue el primer juguete que hizo Santa Claus y porqué lo hizo, el motivo por el que se reparten los juguetes en Nochebuena, lo de colarse por la chimenea, el origen de poner calcetines y del árbol de Navidad. Ojo, que además nos explican porqué un niño que nació mortal (les recuerdo que Santa Claus fue encontrado abandonado en el bosque), ha conseguido llegar hasta nuestros días.

No quiero dejar de destacar el ecologismo bien entendido que se destila en todo el relato. Una magnífica forma de concienciar a los mayores y de ir explicando a los peques algo tan básico como los motivos por los que hemos de cuidar el planeta.

Ya estoy tardando en leerme "El mago de Oz".

jueves, 5 de diciembre de 2024

"Vieja Navidad": Dios bendiga a Inglaterra



Quiero empezar pidiendo perdón a Washington Irving por mi ignorancia. Así, directamente. Mira que no saber que hasta el gran Charles Dickens lo considera el padre de la Navidad moderna... Ya me vale.

Afortunadamente, nunca es tarde si la dicha es buena y por fin he leído el verdadero primer libro de la Navidad, tal y como la conocemos actualmente, "Vieja Navidad".

En este breve y delicioso relato el escritor neoyorkino, que fue embajador en España en la época de Isabel I, nos describe sus vivencias de una Navidad en Inglaterra. Irving se había "jartado" de leer libros sobre usos, costumbres y tradiciones inglesas y quería vivirlas en primera persona. Total, que ni corto ni perezoso, un diciembre que se encontraba en Yorkshire acaba en la mansión de la familia Bracebridge gozando de una típica tópica Navidad británica.

¿Típica tópica? Pues según Mr. Irving no. Me quedé picueta cuando desde las primeras páginas el hombre se queja con amargura de que las Navidades no son lo que eran ¡¡¡en 1820!!! ¿¡Cómo!? Atención a una de las primeras afirmaciones del libro:

"Lamento tener que añadir que estas tradiciones van perdiendo día a día su vigor, siendo pertinzamente erosionadas por el tiempo, y más cruelmente aún por las modas actuales."

Insisto ¡¡¡1820!!! Pues si ve las Navidades actuales se muere del pasmo.

Perdona mi ignorancia Washington

El libro está dividido en cinco capítulos: Navidad, la diligencia, Nochebuena, el día de Navidad y la cena de Navidad. En ellos nos va desgranando y describiendo el ambiente, las costumbres, el origen de ciertas tradiciones y, sobre todo, lo que disfruta el hombre de todo lo que rodea a la celebración en la familia Bracebridge. Así, nos va contando el origen del leño de Yule, el cuenco de wassail, lo del beso debajo del muérdago, protocolos de recibimientos y ofrendas a los invitados, cabeza de jabalí incluida. Todo esto con un entusiasmo propio de un fan entregado, que te contagia su alegría y buen rollo ante todo lo que está viviendo. ¡Da gusto leerlo!

En fin, que cómo no voy a recomendar encarecidamente que lo lean, si es un libro prácticamente perfecto para cualquier fan de la Navidad. Washington (perdone la confianza que me he tomado señor embajador) prometo tomarme un frumenty a su salud. ¿No saben lo que es? Pues lean, lean la maravillosa "Vieja Navidad".

domingo, 1 de diciembre de 2024

Bienvenidos a mi Navidad 2024

"En esta época del año vigilad. Tened valor, no temáis nada a enfrentaros con los espectros; mas dejadlo para la Epifanía y, por ahora, disfrutad de esta antesala de espera.

Alzad una copa en honor del año que ya concluye. Acudid a la cena.

Probad a dar vueltas sobre el mármol cuando el día acaba y la luna untuosa cubre de luz las nubes fuera.

Pronto no habrá más fantasmas; se acabó lo que se daba."


("La casa de los enigmas" Alexandra Benedict)

Imagen: "La adoración de los magos" Petr Maixner (1872) 

miércoles, 16 de octubre de 2024

"Cuentos de Navidad misteriosos": Halloween + Navidad. Mezcla perfecta

 


Qué maravilla este volumen de la Editorial Alma (Clásicos ilustrados) donde se mezclan a la perfección mis dos mundos favoritos: el misterioso/sobrenatural con la Navidad.

En el prólogo del libro, del multipremiado escritor y periodista zaragozano Antonio Iturbe, ya nos dejan clara la razón de ser de esta recopilación de cuentos: dado que las tradiciones cristianas relacionadas con la Navidad (y no solo con ella), son robos, perdón, "apropiaciones culturales" de ritos paganos de las más diversas religiones, porqué no ofrecer diversos cuentos que aúnen un componente enigmático e intrigante a las celebraciones del nacimiento de Cristo.

La selección de escritores es totalmente ecléctica: podemos encontrar desde el inquietante "Navidad de lobos" de Emilia Pardo Bazán, el precioso y conmovedor "Maese Pérez el organista" de Gustavo Adolfo Bécquer (uno de mis favoritos), hasta "Las estrellas fugaces" de G. K. Chesterton. ¿No están aún convencidos? Pues venga, más nombres de clasicazos de los que pueden disfrutar aquí: Thomas Hardy, O´Henry, Robert Louis Stevenson o el omnipresente Lovecraft. Sin olvidar, ¡no podía faltar!, a Charles Dickens, con un cuento no tan conocido pero que es maravilloso y se puede considerar un predecesor del mítico "Cuento de Navidad". El que nos ofrecen aquí es "La historia de los diablillos que se llevaron a un sacristán".

A esta lista se unen otros autores que desconocía (mal por mí) como M. R. James, Louisa Baldwin o Edith Nesbit.

Los temas que se tratan son de lo más variado aunque los aparecidos y las leyendas desasosegadoras ganan por goleada. Eso sí, mi relato favorito es... ¿adivinan? El de Vampiros: "El viejo retrato" de Hume Nisbert.

No quiero terminar sin añadir que otro valor añadido a "Cuentos de Navidad misteriosos" son las fantásticas ilustraciones de Stephanie von Reiswitz que embellecen más aún el de por sí precioso diseño del libro.

Anímense a leerlo. Yo ya pedí el otro volumen que son "Cuentos de Navidad" (a secas) de la misma editorial, jejeje.

domingo, 7 de enero de 2024

Depresión post Navidad 2023

"AVISO A TODA LA POBLACIÓN:

El simulacro de paz y amor ha finalizado.

YA PUEDEN VOLVER A SER LOS MISMOS DE SIEMPRE

Gracias por su colaboración".



miércoles, 20 de diciembre de 2023

Navidad a ganchillo

¡Cómo me gusta darle al ganchillo! Y por supuesto me encanta hacer cosillas y detalles para Navidad.

Este año no ha sido distinto y me ha dado sobre todo por las coronas y los.... Bueno, a ver si adivinan para qué sirven alguno de ellos:

Coronitas tricolor

¿A que molan estos portaretratos?

Detallito de los portaretratos



Más coronitas

Una bolsita para guardar regalitos (o lo que sea)

Una cajita troquelada

Unos miniarbolitos muy cuquis

Se pasó al lado bueno
de La Fuerza

Un camino de mesa y el posavasos a juego


Una colcha a punto granny. 
No es navideña pero en muy apapachadora

Bufanda de dos metros diez.
En serio. Con restos de lanas que
tenía por ahí


Y una de mis labores favoritas



El corazón danés con una estrella 

Dispensador de servilletas 

Vale para meter bolis, cubiertos...

Un detalle de otro dispensador de servilletas 

martes, 19 de diciembre de 2023

Villancicos evocadores

He estado repasando el vídeo del canal Minimalistamente "Ideas Navideñas Decoración Minimalista" (https://www.youtube.com/watch?v=fuwnCbx25bE&t=17s). Una vez más Adriana Coines da en el clavo con sus reflexiones acerca de la Navidad: independientemente de creencias, esta época para ella no son adornos de plástico por doquier, ni regalos comprados sin ton ni son que muchas veces acaban devueltos, regalados a otra persona, vendidos en Wallapop o, peor, en la basura, o cualquier manifestación consumista de estas fechas. 

No puedo estar más de acuerdo cuando explica que las Navidades son sensaciones: olores, los sentimientos que compartes con quien tú quieres y, sobre todo, canciones. ¿Acaso no se piensa en Navidad cuando huele a naranja con clavo, a un guiso o consomé casero calentito, o cuando escuchas ciertas composiciones musicales que, aunque las oigas en agosto, te hacen sacar la bufanda?

Pues de eso va hoy este post. De las canciones que evocan la Navidad más clásica, más tópica típica, más rancia si se quiere. Si estas tonadas no les suben el azúcar, es que tienen un problema con su metabolismo emocional.

- "The boy that Santa Claus forgot" Vera Lynn 


¡Qué maravilla! Esta dama de la canción británica fue también actriz y locutora de radio. Fue la primera cantante del Reino Unido en encabezar las listas en USA. Se la consideró la novia de las Fuerzas Armadas durante la Segunda Guerra Mundial y, entre las muchas distinciones militares con la que se la distinguieron por su labor de apoyo a las tropas, destaca la de Oficial de la Orden del Imperio Británico en 1969.

Este villancico no es uno al uso. Es una canción con toques casi jazzísticos, con una orquestación que nos traslada al Rick´s cafe de Casablanca. Un dato curioso: la película "The Wall", basada en el archiconocido disco de Pink Floyd, comienza con esta canción. Por favor disfrútenla.

- "Christmas Island" Dickie Valentine


Este cantante británico fue un actor infantil que ya desde chiquitito destacó porque imitaba a la perfección a cantantes famosos. De este estado pasó casi sin transición a ser ídolo de adolescentes con su aterciopelada voz. Nunca llegó a ser súper famoso ni tuvo muchos éxitos, pero sí tuvo dos grandes hits en los 50: "Finger of suspicion" y precisamente otro villancico, "Christmas alphabet".

Me quedo con este "Christmas island". ¡Traslademos la Navidad a Hawai! ¡Qué delicia!

- "Christmas Waltz" Pat Boone


Muero con esta canción. Así se lo digo.

Pat Boone fue un cantante estadounidense del que, si no lo conocen, solo les digo que en los 50 solo tenía una competencia: Elvis Presley. Era el segundo intérprete más famoso de pop rock después de El Rey. Llegó a tener programa propio en la cadena ABC, "Pat Boone Chevy Showroom" por donde pasó lo más granado del artisteo. 

Déjense mecer por este maravilloso vals navideño con la aterciopelada voz de Pat. 

- "O Holy Night" Mario Lanza


La exageración máxima. Tanto la interpretación de este clásico como la propia vida de Alfredo Arnaldo Cocozza, pues tal era el nombre real de Mario Lanza. Nacido en Filadelfia, este tenor y actor de origen italiano tomó como apellido artístico el de su madre, como homenaje al no haberla permitido su familia ser cantante profesional como deseaba. 

Estuvo en la Segunda Guerra Mundial sirviendo en la Fuerza Aérea y posteriormente retomó su carrera artística. El problema fue que, por desavenencias varias especialmente con el director de alguna de sus películas, se dio alcohol y esto, sumado a sus despilfarros y unos abogados desaprensivos, le llevaron a la quiebra económica y una serie de graves enfermedades. La cosa, se pueden imaginar, acabó de la peor manera posible y ni les cuento los respectivos finales de las vidas de su esposa e hijos porque ríete tú de lo que les pasaba a los personajes de "La profecía".

Pero quedémonos con esta exageradísima versión del "Noche de paz" con esa apoteosis final. ¡Espectacular!

- "Silent Night" Bros


Y por si no habían tenido suficiente noche de paz con la grave voz de Mario Lanza, gocen con los agudos de los gemelos más famosos del pop de los 80: los Bros. ¡Lo que más me puede gustar! ¡Me vuelvo loca desde ya!

Y es que este dúo, que empezó siendo trío como se puede ver en el vídeo pero que el moreno no pintaba nada, fue el terror de las nenas alcanzando el éxito con temazos como "When will I be famous?" o "I owe you nothing". Esta fulgurante subida fue tan rápida como la bajada, y yo creo que aquello terminó como el rosario de la aurora. Uno de los hermanos, mi favorito, Luke Goss, se metió a actor y para mí siempre será el Vampirazo Jared Nomad de "Blade II", aunque también le recordarán en el papel de King Xerxes en "Hellboy II: The Golden Army".

Pero gocen de esta versión desatada de uno de los villancicos más famosos y no se pierdan "la interpretación" de Luke en el vídeo. Afortunadamente mejoró mucho como actor con el tiempo.


¡Felices fiestas!

jueves, 14 de diciembre de 2023

Las cartas de Rilke a su mamá


Les confieso que, en los cinco años y medio que lleva este blog activo, esta es la entrada sobre la que más dudas he tenido si escribir o no, y desde luego, la que más me ha costado para no desvelar todos los "secretos" del libro en cuestión.

Pero es que estas cartas me dejaron tan impresionada, que, aunque sea de forma breve, quiero dejar constancia y recomendar esta lectura, porque no tiene desperdicio. A ver cómo me las apaño...

Rilke, poeta y novelista austriaco nacido en Praga en 1875, escribió alrededor de mil ciento treinta y cuatro cartas a su madre a lo largo de treinta años, desde 1896 a 1926, destacando las veintiséis cartas navideñas enviadas de 1900 a 1925. Lo primero que llama la atención es la homogeneidad de las cartas. Tienen la misma estructura y orden en la exposición de lo que, año tras año, el poeta le cuenta a su madre: la excusa por la que esa Navidad tampoco puede estar con ella, el resumen brevísimo de la situación actual donde él se encuentra (escribe desde Berlín, París, Roma, Bremen y Ronda, entre otros destinos), la escueta mención a su mujer y su hija en cada carta (cuando tocó hacerlo). El poeta siempre firma las cartas con su sobrenombre familiar, René, y nunca con su nombre literario, Rainer, como hizo en las demás cartas. René significa "renacido". Busquen, busquen el motivo por el que su madre le llamaba así, que es chungo. 

En cada carta recuerda el pacto que él y su madre hicieron de pensar el uno en el otro a las seis de la tarde de la víspera de Navidad. Las misivas por cierto no se interrumpieron ni siquiera en los cinco años de la Primera Guerra Mundial. Y hay también un aspecto muy sutil: Rilke le escribe a su madre en su lengua materna.

Por cierto, las cartas que Sophia Rilke envió a su hijo no se conservan. Sabiendo ahora lo que sé, me hubiera encantado leerlas...

Vaya joyita el mozo...

El lenguaje y la forma de expresar sus sentimientos en las cartas es conmovedora, bellísima, cómo se nota que fue uno de los mejores poetas de la historia. Cada una te atrapa y conmueve, piensas que ojalá pudieras escribir misivas tan intensas y sensibles sin ser noño.

Aquí viene la parte autocensurada, para que lean e investiguen sobre este libro: ¿cómo era la relación de Rilke con su madre? ¿Y cómo era Sofia Rilke (la madre)? ¿Cómo consideraba el autor a estas cartas dentro de su creación literaria? Aprovechando el contexto navideño, ¿cuál era la relación de Rilke con Dios?

La mamma

Ayyyyy, que me tengo que morder la lengua para no soltar todo lo que llevo dentro. Solo puedo decirles y pedirles que lean primero este extraordinario volumen y luego, si así lo desean, que busquen más información. O si quieren que les cuente lo más grande de Rilke, su madre y sus cartas, pues me dejan un comentario que, deseosa de informar, con gusto me pongo a ello ;)

Venga, aquí les muestro uno de mis párrafos favoritos de una de las cartas. Pertenece a la escrita en el castillo de Duino el 21 de diciembre de 1911:

"Pasa esta fiesta inmersa en tu tranquilidad, tal y como yo la pasaré inmerso en la mía, cada uno en su habitación. Nos toca la mejor parte, pues podemos entrar dentro de nosotros mismos y, a fin de cuentas, eso es lo más navideño que podríamos desear".

jueves, 7 de diciembre de 2023

"El cerdito de Navidad", para chicos y grandes




He de confesarles que casi nunca miro ni me fío de las reseñas "de los usuarios" cuando voy a adquirir algo, pero en este caso me llamó la atención que, en un vistazo rápido, muchos de los lectores insistían en que ellos (adultos) estaban disfrutando tanto de la lectura de esta obra como los peques.

Y es que, si necesitan ayuda para explicarle a un niño conceptos como amistad, fidelidad, poder, ambición o pérdida, este es EL LIBRO. Me sumo a los que se quedaron impresionados con la extraordinaria forma en que J. K. Rowling (a la que no hace falta presentar), es capaz de desarollar todas estas ideas en un cuento tan trepidante como conmovedor. 

¿De qué va este MARAVILLOSO cerdito de Navidad? Pues resulta que Dito (un cerdito hecho de "suavísima tela de toalla") es el juguete preferido del niño Jack. Siempre ha estado a su lado, en los buenos y malos momentos. Hasta que el día de Nochebuena Dito se pierde. Bueno, eso de que "se pierde" es un decir, pero tampoco puedo revelárselo todo. Nochebuena es una noche especial en la que los objetos, incluidos los juguetes, pueden cobrar vida. Y el juguete que le han regalado a Jack, el nuevo cerdito de Navidad (el frustrante sustituto de Dito), tramará un plan muy arriesgado. Juntos se embarcarán en un viaje mágico para intentar recuperar y salvar al que hasta ahora ha sido el mejor amigo del chaval.

A partir de aquí se suceden las aventuras a través de lugares tan particulares y curiosos como el Páramo de los Baladís o la Ciudad de las Añoradas y aparecen personajes siniestros como los Ajustadores de Pérdidas, terribles como el Perdedor o solidarios y encantadores como Brújula o Poesía.

Bravo J. K., una vez más

Me extendería folios y folios sobre lo que me ha encantado e impresionado este cuento, pero, como suele ser típico en estas entradas, les recomiendo encarecidamente que lo lean, tanto si tienen críos como si no, porque merece totalmente la pena.

Un último apunte sobre "El cerdito de Navidad": fue publicado el 12 de octubre 2021 y está elegantemente ilustrado por Jim Field.



viernes, 1 de diciembre de 2023

Bienvenidos a mi Navidad 2023



"Esto es la Navidad, una vez al año, sentir esta esperanza dentro de uno mismo, esta firme exigencia, a la que nada puede defraudar; sentir que el adulto que ahora está sobre nosotros, no quiere soprendernos con menos, no, sino, con mucho más, con el infinito; que, en realidad, nuestros más grandes deseos, si de veras los engarzamos en el corazón, no pueden permanecer sin cumplirse."

"Cartas a mi madre por Navidad" Rainer María Rilke (1900-1925)

sábado, 7 de enero de 2023

Depresión postnavideña (y van...)


"Hoy ha sido un día triste, lluvioso, sin un rayo de luz, como será mi vejez. Me acosan unos pensamientos tan extraños y unas sensaciones tan lúgubres, se agolpan en mi cabeza unas preguntas tan confusas, que no me siento ni con fuerzas ni con deseos de contestarlas. No seré yo quien ha de resolver todo esto."

"Noches blancas" Fiódor Dostoyevski (1848)

(Imagen: "Cortejo de los Magos". Benozzo Gozzoli. 1459/61).

Hago mías las palabras del maestro ruso para definir mi estado tras terminar otras Navidades más.

En once meses pondré remedio a mi pena...

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Serie B Navideña

 


A estas alturas de la película (je, je, je, qué bien traído), ya se habrán dado cuenta de  que tengo una predilección absoluta por los filmes de serie B, baratos o directamente malos, cuando no basurientos.

La Navidad no es una excepción. Por supuesto que he visto muchas buenas producciones cuyas tramas se desarrollan en estas fechas tan señaladas (como odio esta expresión, como si no fueran fechas señaladas Halloween o la Semana Santa, por un poner...). Pero también me atraen los bodrios, perdón, los telefilmes con trama navideña, que me tienen pegada a la pantalla tardes enteras.

Cuanto menos presupuesto tengan mejor; que la nieve se note bien que es una manta blanca cutre echada de cualquier manera; que veas sudar a los actores la gota gorda, aunque se suponga que están a tropecientos grados bajo cero porque realmente estas películas se ruedan en agosto; que las actuaciones sean pésimas y que haya un actor que fue famoso en tiempos remotos y que ahora esté lo más acabado posible. 

Ya di buena cuenta de las características de estas peliculas en el decálogo del telefilme perfecto de Navidad, por si le quieren echar un vistazo, y este año les ofrezco el listado de las que he visto desde que empezó MI Navidad este año:

- "Unidos por el destino" ("The Flight Before Christmas"). Dir. Peter Sullivan (2025)

Sí, es Amy Farrah Fowler

- "Mi mejor deseo por Navidad" ("Wrapped Up In Christmas"). Dir. Peter Sullivan (2017)

Horror en el hipermercado


- "Un ángel caído del cielo" ("Heaven Sent") Dir. Michael Landon Jr. (2016)

Del cielo no, del infierno parecía
que había venido la niña estomagante esta.


- "Intercambio por Navidad" ("Switched For Christmas") Dir. Lee Friedlander (2017)

Las parejas de gemelas dan mucho
de sí en el mundo del cine 


- "Aires de Navidad" ("Christmas In The Air") Dir. Martin Wood (2017)

El diseñador de juguetes
 y la party planner


- "Conexión navideña" ("Christmas Connection") Dir. Steven R. Monroe (2017)

La ex vigilante de la playa y el columnista 


- "Dos Navidades para Eve" ("All about Christmas Eve") Dir. Peter Sullivan (2012)

Pedorra en cualquiera de sus dos
vidas paralelas
 

- "Cuatro bodas y una Navidad" ("Four Christmas and a Wedding") Dir. Marita Grabiak (2017)

La nieve más falsa del mundo 
y el pelo más churretoso

- "Una Navidad inesperada" ("Christmas In Evergreen") Dir. Alex Zamm (2017)

Ojito, que esta es una mezcla entre
"El ángel exterminador" de Buñuel y
"El día de la marmota". 



- "El amor llama a tu puerta" ("Christmas Next Door") Dir. Jonathan Wright (2017)

Cuidadín con no decorar tu casa
profusamente en USA por Navidad.
Te sentirás como Donald Sutherland en
"La invasión de los ultracuerpos"

- "Escapada romántica" ("Christmas Getaway") Dir. Mel Damski (2017)

Periodista grinch y viudito cañón


En fin, esto solo es una muestra de las películas más destacadas de todos los engendros que me he tragado. Lo cual me ha llevado a plantearme un objetivo para 2023: no volver a quejarme de que no tengo tiempo para nada... ¡¡¡JAJAJAJAJAJAJA!!!


viernes, 16 de diciembre de 2022

Manualidades navideñas 2022

Un año más le hemos dado al ganchillo, al cartón, a los rotuladores y a las tijeras para crear adornos típicos de esta época con todo nuestro cariño y tesón.

Hemos aprendido y nos hemos divertido mucho haciéndolos, así que seguiremos con ello para hacer más trabajitos.

Empezamos con el mundo lana:

Arbolitos por doquier

Detalle de los arbolitos

Pack miniarbolito + piña

Bolas con ribete dorado

Más piñas

Y dale con las piñas

Para mi hermana atlética


Y el mundo cartulina:
Adornos en blanco

En casa no se ha quedado un cartón sin reciclar

Y por supuesto detalles en blanco y negro 

¡Anímense y sean creativos!