jueves, 27 de julio de 2023

6 cuentos para pasarlo mal


Madre mía, madre mía, madre mía, qué mal rollo dan estos cuentos. Y miren que ya lo sabía, pero qué maravilla leer estos relatos horripilantes que nos ofrece la gran escritora neoyorkina Joyce Carol Oates. 

Antes de detallar lo que podemos encontrar en esta antología, una pincelada sobre esta gran mujer: candidata habitual al Premio Nobel, nació en Lockport (Nueva York) en 1938. Su abuela le regaló por su catorce cumpleaños una máquina de escribir y ahí empezó su carrera literaria. Trabajó en el periódico de su instituto y con solo 19 años ya obtuvo su primer premio literario patrocinado por una revista local.

Se licenció en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Syracuse y, aparte de dedicarse a la escritura, ha trabajado en diversas universidades como profesora.

En su producción literaria se encuentran cuentos, relatos cortos, teatro, ensayos, poemas, libros juveniles e infantiles y especialmente novelas, algunas de las cuales las ha firmado con los seudónimos de Rosamond Smith y Lauren Kelly.

Para que se hagan una idea de su estilo, reconoce que sus influencias son Lewis Carrol (sobre todo) y también Henry James, Flannery O'Connor, Ernest Hemingway, William Faulkner y Bob Dylan. Y para los que gustan saber los premios que ha ganado un autor, digamos que en su palmarés cuenta con el National Book Award, el Premio O. Henry, el Bram Stoker Award, el PEN/Malamud Award, el Prix Fémina, el Premio BBK Ja! Bilbao, el Premio Jerusalén y el Premio Mundial Cino Del Duca. En 2011 recibió la National Humanities Medal, el más alto galardón civil del gobierno estadounidense en el campo de las humanidades, y en 2012, el Premio Stone de la Oregon State University por su carrera literaria. ¡Ahí es "na"!

La amiga Oates impone

Adentrándonos en la colección de cuentos que nos ocupa, háganse a la idea de que los temas favoritos de la escritora son la pobreza rural, los abusos sexuales, las tensiones de clase, el afán de poder, la niñez y adolescencia de las mujeres y el terror sobrenatural. Pero por encima de todos ellos, la violencia. Vamos, que si buscan romance o situaciones amables no busquen aquí.

Como se indica en el título de esta entrada, seis son los cuentos que recoge esta colección. Fueron publicados independientemente en distintas revistas y editoriales entre 2014 y 2016, y este volumen se editó en 2017. Por motivos obvios no quiero desvelar apenas nada de las tramas de cada uno, pero sí dejarles mis impresiones porque les aseguro que leer estos relatos no deja indiferente. Lo que más me ha gustado es que, incluso aunque alguno empiece por el "clímax" de la historia y el resto del cuento sea la explicación de cómo se ha llegado hasta ahí, la habilidad de la escritora hace que te mantengas alerta, en vilo y en tensión todo el rato. Desasosiego, esa es la sensación que impera leyendo todas las tramas.

Me ha encantado la forma en que es capaz de crear historias y ambientes inquietantes; como muestra una situación en la que puedes quedarte solo con lo que parece obvio (que ya es bastante chungo) o darle una vuelta y pensar "¿y si lo que me quiere decir es esto otro?", "¿y si esto es una metáfora de...?". Así que, como suele pasar en muchas ocasiones, es peor lo insinuado o lo que te imaginas que lo que estás leyendo. En esto, esta mujer es una maestra.

Desasosegadora

Bueno, paso a comentar mínimamente los cuentos incluidos en esta colección para que se hagan una pequeña idea de la variedad de tramas que plantea:

- "El señor de las muñecas": mi favorito. Malrollero desde la primera frase, aquí nos encontramos a un chaval que se aficiona a las muñecas desde pequeño. La censura parental a su afición, "porque los niños no juegan con muñecas", llevará a un, digamos, desarrollo no convencional de la criatura. Cuento de los que peor cuerpo te dejan si le das una vuelta a la historia y no te tomas "literalmente" la afición del muchacho.

- "Soldado": el hombre más odiado de Norteamérica intenta defenderse de la acusación de un país entero por un crimen racista. ¿Lo fue realmente?

- "Accidente por arma de fuego. Una investigación": una chavala se queda a cargo de la casa de una profesora suya mientras esta se ausenta durante unos días. La tragedia está servida en cuanto se presenta de improviso el primo "malincuente" de la chica. De lo que se le cuenta a la policía a lo que pasa de verdad... Cada detalle que vas descubriendo de lo que sucedió en esa casa te deja peor.

- "Ecuatorial": matrimonio "raruno" y con buenas perras se va de excursión a las Islas Galápagos. Miren que no me gustan nada los finales abiertos, pero en este caso, el "cierre" que le da a la historia de la esposa celosa compulsiva y su marido idealizado me encantó.

- "Mamaíta": mal rollo nivel leyenda. Adolescente con cuerpo "no normativo" que se lleva fatal con su madre, encuentra apoyo y refugio en la familia de la única chica del instituto que no le desprecia. Pues más le hubiera valido que la hubiera despreciado también. Otro relato con el que te quedas hecho polvo.

- "Misterios S.A.": otro de mis favoritos. Una bellísima librería de lujo, un coleccionista dispuesto a hacer cualquier cosa (pero cualquier cosa por delictiva que sea) para conseguir quedarse con ella y el propietario de la librería en cuestión que se las sabe todas. Gozada total.

En fin, cómo no voy a decirles mi típica tópica frase: les ruego encarecidamente que lo lean, que lean cualquier obra que tengan a mano de Joyce Carol Oates. Tengo por el libro electrónico otro libro de ella titulada "Dame tu corazón". Después de lo que he leído, me temo que esa petición es... anatómicamente literal. Ya les contaré.

viernes, 21 de julio de 2023

Especial bandas sonoras imperiales

Roma, la ciudad eterna… El imperio romano… Qué fuente de inspiración. E inspirados estuvieron los compositores en las maravillosas bandas sonoras de las películas que comento hoy. Todas relacionadas de alguna manera con la capital de Italia. Clasicazos de hoy, de ayer y de siempre (bueno, lo sé, unos más que otros ;):

“GLADIATOR” (2000). Autores Hans Zimmer y Lisa Gerrard

Gladiator era hispano 

Esta obra ganó en su día el Globo de Oro a la mejor banda sonora. Hans Zimmer es un reconocidísimo compositor de bandas sonoras como la de “El rey león” (1994), “Rain Man” (1988), “Dunkerke” (2017) o la extraordinaria “Interstellar” (2014). Lisa Gerrard es una compositora y cantante australiana a la que sigo desde hace décadas por sus extraordinarios trabajos con el grupo "gótico" Dead Can Dance. 

La canción principal, “Now we are free”, fue interpretada por la propia Lisa y Enya hizo una versión de la misma. En principio debería haberla cantado Luciano Pavarotti, pero rechazó el encargo. En 2003, arrepentido de su decisión, lanzó la canción "Il gladiatore" en su álbum “Ti adoro”, basada en el argumento de la película. Rizando el rizo, Andrea Bocelli, cantó “Il gladiatore” en la final de la Champions de Roma en 2009 y en la final de la misma competición en 2016 en Milán. En ambas ocasiones participaron equipos españoles con desigual suerte.

“VACACIONES EN ROMA” (1953). Autor Georges Auric

Qué pareja tan buena hacían

Delciosa y estupenda película del director William Wyler, que no sería la misma sin la música tanto del compositor francés Georges Auric, como de las canciones de Cole Porter. 

Auric fue un niño prodigio, que de mayor contó entre sus amigos nada más y nada menos que con Eric Satie y Jean Cocteau. Aparte de componer ballets y conciertos y encargarse de la Ópera Nacional de París, también compuso las bandas sonoras de “César y Cleopatra” (1945), “La Bella y la Bestia” (1946) y “Moulin Rouge” (la de 1952, no la de Nicole Kidman y Ewan McGregor).

“BEN HUR” (1959). Autor Miklós Ròzsa

Heston: el "chuache" de la época

Y qué podemos decir de este clasicazo de Willian Wyler (él de nuevo). Pues que la mítica carrera de cuadrigas no sería la misma sin la espectacular música del compositor húngaro Miklós Ròzsa. Él se llevó uno de los once Óscars que consiguió la película por esta banda sonora, la única de género épico que tiene este premio, recreando la música que se hacía en la época en la que se desarrolla la acción. 

Y es que Ròzsa estudió a fondo lo que se conoce de la música que se componía/interpretaba en el Imperio Romano para trasladarla a la película. De hecho, este trabajo se considera el mejor del compositor, que cuenta también entre sus creaciones con las bandas sonoras de “El loco del pelo rojo” (1956), “La jungla de asfalto” (1950), “Rey de reyes" (1961) o  “Recuerda” (1945).

"La Dolce Vita" (1960) Autor Nino Rota

Marcelo eterno


Compositor por excelencia en las películas del mítico Federico Fellini, no solo participó en esta revisión de la decadente vida social romana de los 50 y 60, si no que también compuso las bandas sonoras de “La strada” (1954), “Ocho y Medio” (1963), “Amarcord” (1973) y “Casanova” (1976), del mismo director. 

En esta ocasión se decantó por un estilo cool jazz, distinto de otros trabajos que realizó, tan conocidos como la música para “El gatopardo” (1963) de Luchino Visconti, “Romeo y Julieta” (1968) de Franco Zeffirelli y las archifamosas “El padrino” (1972 y 1974) -primera y segunda parte- de Coppola.

“ESPARTACO” (1960). Autor Alex North´

¡Yo también soy Espartaco!


¿Qué decir de esta odisea épica protagonizada por el gran Kirk Douglas? Pues que tampoco sería lo mismo sin la música compuesta por otro genio, Alex North. Este hombre me da pelín pena porque estuvo nominado nada menos que catorce, sí, catorce ocasiones al Óscar y jamás lo logró. Y eso que entre esas bandas sonoras se encontraban trabajazos como “Un tranvía llamado deseo” (1951), “Cleopatra” (1963), “Las sandalias del pescador” (1968) o “Bajo el volcán” (1984).

Pero no se queda ahí la desgracia de North. El colmo fue cuando el mismo director de “Espartaco”, Stanley Kubrick, le encargó la banda sonora de “2001: Una odisea en el espacio”. Hasta ahí todo correcto. El encargo se cumple, la música se compone. Alex North acude al estreno de la película el 12 de abril de 1968 y comienza la proyección con la mítica escena del mono. De fondo, “Así hablaba Zarathustra” de Richard Strauss. Sigue la película y ni rastro de su música. Ni la iba a escuchar. El golfo de Kubrick no le había avisado de que no iba a usar NADA de su trabajo y lo sustituyó por completo por música clásica. ¿Cabe mayor humillación?


Arrivederci a tutti!



jueves, 13 de julio de 2023

Favoritos monográfico copla


No podía ser que no le dedicara un especial a uno de mis géneros favoritos: LA COPLA. Así, con mayúsculas.

Imposible que en una sola entrada pueda nombrar y destacar todos los artistas, canciones, libros, películas... copleros que me fascinan. Así que aquí se puede aplicar a la perfección aquello de "no están todos los que son, pero son todos los que están".

Saquen su abanico y su parte más "dramas" y gocen de estos favoritos especial copla. 

- Mejor película: "Embrujo" Dir. Carlos Serrano de Osma (1948)

¿Basada en hechos reales?

71 minutos de gloria. Eso es lo que dura este experimento cinematográfico del original director Carlos Serrano de Osma. ¿En serio estoy uniendo la expresión experimento cinematográfico a Lola Flores y Manolo Caracol? Pues sí señores, sí.

Esta película la lió parda. La historia es muy simple, y con muuuuchas similitudes con la vida real de los protagonistas ya citados: Manolo descubre el talento de la joven Lola (ni los nombres les cambiaron), la contrata y la promociona. Ella le acaba superando en éxito y reconocimiento y emprende el vuelo en solitario. Hala, a hacer las Américas. Mientras, él cae en el alcoholismo y la depresión, no solo por celos profesionales, sino porque se ha ido su gran amor.

¿Les parece algo típico tópico? Les aseguro que en cuanto ven el montaje de la película olvidan esta idea. Planos con cámaras situadas en ángulos imposibles, imágenes que incluso parece que no tienen sentido ni relación con la trama... vamos , que parece que la película la montó Dalí. Surrealismo puro.

Y claro, estamos en la España de finales de los cuarenta. Digamos que, no es que al público no le gustase porque quería ver la típica peli de folclórica con las canciones completas con planos normales y se encontrase con este experimento. Es que se lió parda en muchas sesiones y ¡¡¡ni los actores quedaron satisfechos con el resultado!!! Nadie entendía nada, excepto el gran Fernando Fernán Gómez, que como genio adelantado a su tiempo, sí estuvo de acuerdo con la alternativa que presentaba Serrano de Osma, en lugar de ofrecer un film más del repertorio folclórico-cañí.

- Mejor libro: "¡Ay, campaneras! Canciones para seguir adelante" Lidia García García (2022)

Qué maravilla. Qué cantidad de información y qué bien organizada y documentada en esta obra de Lidia García García.

Esta albaceteña licenciada en Filología Hispánica hace un análisis exhaustivo de las historias y el propio contexto histórico detrás de la copla. Desde las zarzuelas que intentaban reivindicar los derechos de la mujer, el cuplé, hasta llegar a la copla moderna, Lidia le da un gran repaso a todo el género, con datos, observaciones e indagaciones que dan una idea completa de lo que ha significado y de cómo la copla ha servido para hablar sin tapujos sobre temas que la censura no hubiera permitido en cualquier otro caso.

Capítulo aparte merecen las miles de anécdotas que salpican el texto: la lengua viperina de Raquel Meller (sí, la misma que dijo que Sara Montiel "cantaba como un sereno"), el robo de la música de La violetera por parte de Charles Chaplin, lo que lo flipó Nietzsche con "La Gran Vía" o el cariño y la admiración del gremio de los carteristas por el Maestro Federico Chueca.

Ojo, que además este libro tiene el MARAVILLOSO añadido de contar con una playlist donde pueden ir escuchando las canciones de las que se habla, lo cual hace aún más amena la lectura (¿cómo lo dicen ahora? ¿Una experiencia 360? ¿Una experiencia inmersiva?):

https://open.spotify.com/playlist/6PjxnDDr6P2h1J0q5Gkp4D?si=bsfrCFptTsCgAL0uGdTUhA

En fin, que es un fantástico libro tanto para el aficionado como para el profano que, ¡cómo no!, les recomiendo encarecidamente que lean.

- Mejor disco: "La copla" Rocío Jurado (2007)


Recopilatorio editado en el 2007 que recoge las interpretaciones de La Más Grande de éxitos copleros tan conocidos como "Y sin embargo te quiero", "Cinco farolas" o "El romance de la otra".

Joya absoluta, con unos arreglos orquestales impecables. De obligada escucha. Vean, vean y gocen:


- Mejor canción: "Dime que me quieres" Concha Piquer

No hace falta que añada nada más. 

Ida de olla de letra nivel leyenda.

Qué chula era ella

- Frase coplera: 

"Me duele hasta la punta de las venas" 

"Me mojé las manos de sangre y me las las lamí con la lengua. Porque era mía."

"¡Floja, delicada, mujer de mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama calentado por otra mujer!"

De qué mente coplera y maravillosa van a salir estas frases lapidarias, exageradísimas, "extreme", si no del grandísimo autor Federico García Lorca. 

Todas ellas son pronunciadas por el personaje de la Madre en "Bodas de sangre" (1933). Esta obra, como otras de Federico, son auténtica copla hecha teatro, drama, conflicto, amores no resueltos... ¡Qué maravilla, qué exceso, qué no quedarse nada dentro!

- Personaje coplero: Antonio Amaya

No me vas a grabar más

Granadino criado en Jaén, artista de varietés en sus comienzos con Celia Gámez, coplero, amigo de Rafael Conde "El Titi", pionero de la escena gay en Sitges y primer varón español que posó en cueros para la revista Party. Ahí es nada.

Le llamaban Colorines

Antonio Amaya alcanzó la fama interpretando "Doce cascabeles" a las que siguieron "¡Ay, infanta Isabel!", "La reina Juana" y "Me gusta mi novia" entre muchas otras.

Por favor gocen de esta aparición del gran Antonio Amaya en el programa "La Copla" de Carlos Herrera. Él mismo nos explica lo de los "colorines": "¡¡¡Dónde hay coplas hay alegría!!!" ¡Qué picarón!


- Dato coplero: La Camboira, Postigo y Agatha´s friendship

Reconozco que yo tampoco me lo creí cuando me lo dijeron. ¿Lauren "Cantares" Postigo haciendo de traductor entre su mujer, La Camboira, y Agatha Christie? No way! que dirían en la pérfida Albión.

Pues sí, damas y caballeros: En 1967, la escritora iba en el metro londinense y lo flipó cuando vio un cartel que anunciaba la actuación de Carmen Salazar, aka La Camboira. En él, la cantante aparecía tumbada en la playa, vestida de flamenca y con una navaja en la liga. Normal que por ahí fuera tengan la imagen que tienen de nosotros, si nos íbamos promocionando así. Total, que a la Christie le faltó tiempo para comprar entradas para el espectáculo.

La escritora quedó fascinada con el buen hacer escénico y la personalidad de La Camboira y, gracias a que Lauren sabía inglés, ambas pudieron conversar y mantener correspondencia durante nueve años. 

¿Que todavía creen que me lo estoy inventando? Pues vayan al siguiente apartado.

- Imagen coplera: Camboira y Agatha

Ahí están las dos. ¿Cómo s´an quedao?


- Vídeo coplero: "Te lo juro yo" Lola flores cantando a Fernando Fernán Gómez


Ya me pueden decir lo que quieran, que esto no me lo supera nadie. Curioso que Fernando Fernán Gómez aparezca tanto en esta entrada, cuando a priori no tendría tanta relación con este mundo.

Pues ya ven, "Embrujo" no fue la única vez que Fernando y Lola cruzaron sus vidas artísticas. En la peli "Morena clara" (1954) ella interpreta a Trini, una gitanilla especializada en robar jamones y él al impacable fiscal especializado en estos delitos. Como cualquier otra versión de Pigmalión, Fernán Gómez se lleva a su casa a Trini a servir, y así de paso ver si la refina un poco. Lola se enamora perdidamente de él pero son dos mundos irreconciliables. Y aquí llega el drama, y con él, esta interpretación desgarradora de la canción del Maestro Quiroga, con la letra convenientemente adaptada a la trama de la peli.

Cojan, cojan kleenex antes de darle al play.

Marifé de Triana "Cantares"

Y no me pienso dejar en el tintero a la gran Marifé, esa mujer que no cantaba ni interpretaba, sino que VIVÍA la copla. Les dejo este espectacular programa de Cantares donde no le importa ser entrevistada con los rulos puestos pero, eso sí, con el look de una reina en el escenario:

- Favorito random coplero: Pin Yoda Flores 

Cómo no voy a lucir orgullosa este pin de los geniales Pájaroflama.

¡Si me queréis irse!

viernes, 7 de julio de 2023

Favoritos junio 2023



Este mes caluroso a la par que tormentoso que dejamos atrás ha traido muchos recuerdos relacionados con John Waters, una película de hace 73 años pero de una vigencia absoluta, un disco destacado muy interesante y unas latas de mie... Bueno, juzguen ustedes mismos...

- Mejor película: "El último caballo" Dir. Edgar neville (1950)

Ecologista y antitaurina hace 
más de 70 años

Tras terminar la mili en caballería, dos amigos deciden salvar a sus caballos, que van a ser vendidos a un tratante que los va a usar para ser la montura de los picadores en corridas de toros. Esto significaba en aquella época una muerte segura para el caballo destripado por las embestidas de los toros. 

Uno de ellos lo consigue, pero se enfrenta al problema de vivir y cuidar a un caballo en un Madrid en el que ya no quedadan establos ni caballerizas, ni apenas la forma de alimentarlo correctamente.

Este es el punto de partida de una película perfectamente interpretada por Fernando Fernán Gómez, José Luis Ozores y Conchita Montes y dirigida por el gran Edgar Neville. Aparte de la humanidad sin cursilerías de esta historia, lo que más me impresionó es que, ya en 1950, denunciara el trato salvaje que sufrían los caballos en las plazas de toros (amén de la propia tortura al toro) y el alejamiento en las grandes ciudades de una vida más pausada y en contacto con la naturaleza. No daba crédito al ver la charla que en una taberna mantenían los tres protagonistas, donde un Fernán Gómez venido arriba se quejaba del stress cotidiano en las urbes, del ruido, ¡¡¡de la contaminación!!! ¡¡¡del exceso de coches!!! ¿En serio? ¿A principios de los cincuenta? Esa parte del guión es tan "moderna" y está escrita tan brillantemente que no solo no ha perdido actualidad, sino que se podría defender hoy en día punto por punto.

Y el final de la película podría formar parte de cualquiera de los programas donde nos muestran a urbanitas que han dedicido emprender en un ambiente "ruralita" y dar un giro a sus vidas, siguiendo sus instintos y sus convicciones.

No se la pierdan, es una maravilla y encima lo mismo les da alguna idea de negocio...

- Mejor libro: "¡Larga vida al Trash! El cine de John Waters como nunca te lo habían contando" VVAA (2023)

Larga vida a la verdadera reina

Madre mía, qué cantidad de recuerdos me ha traido la lectura de este libro. "Larga vida al Trash..." es el proyecto del historiador, crítico y podcáster Javier Parra. En él podemos encontrar un análisis de cada película del grandísimo john Waters realizado por distintos colaboradores como Valeria Vargas, Esty Quesada o La Caneli.

Lo que más me gusta, como fan fatal que soy de cualquier faceta que tenga que ver con el genio de Baltimore, es que cada artículo no se limita a describir la película y añadir una ingente cantidad de información sobre cada rodaje, sino que aporta la visión de la persona que lo está escribiendo con el cariño y pasión de un seguidor de Waters.

- Mejor disco: "The Hum" James Ellis Ford (2023)

Elegante y sofisticado

Una auténtica joya la de este productor y músico inglés. Un álbum con una combinación de géneros en el que se pueden encontrar desde  instrumentales atmosféricos totalmente relajantes a piezas que podrían encajar a la perfección en la banda sonora de la película "Bullit". 

Y es que a Ford le sobra maestría en las artes de la composición y producción. Con que les nombre algunos de los artistas con los que ha trabajado se harán una idea: Arctic Monkeys, Gorillaz, Foals, Florence and the Machine, Beth Ditto o Depeche Mode. 

Aquí les dejo una muestra de esta gozada de disco, un tema tranquilito para estos tiempos convulsos:

- Mejor canción y vídeo : "Power hour" Budderside (2023)


Pedazo de canción se han sacado los Budderside para la sintonía del programa Rock Power Hour. Otro tema potentísimo donde Patrick Stone canta a todo lo que dan sus cuerdas vocales, que es mucho, y el solo de guitarra de Sam Bam Koltun es antológico.

Otra joya más de esta banda.

- Frase del mes: 

"Digámoslo claro: los cinéfagos somos mejores que los cinéfilos porque somos mucho más entusiastas y curiosos. Además, no somos snobs y creemos en la democracia de los gustos. Y, atención, tenemos el súperpoder de ver la belleza en películas donde la gran mayoría de los espectadores solo ve fealdad e ineptitud"

(Xavi Sánchez Pons. Cecil B. Demented y la cinefagia de John Waters. "Larga vida al Trash. El cine de John Waters como nunca te lo habían contado" 2023).

Pues eso. ¡Viva Ozores y viva Bergman!

- Imagen del mes: Carmen Sevilla

Sirva como homenaje a esta artista. Espero que esté disfrutando del reencuentro con Lola, Rocío y Sara.

- Podcast del mes: Las noches de Ortega "Viven por inercia"

GENIO

Ya no sé cuántas veces he escuchado este episodio del genial Juan Carlos Ortega. Mira que me he reído con los centenares de programas de sus "Noches de Ortega", pero este ya fue el sumun. 

El irreverente humor de Ortega y su incorrección política (cosa que agradezco infinitamente en estos tiempos en los que todo el mundo se la coge con pinzas), se filtra a través de los testimonios de esos viejos que son los protagonistas de sus historias. Estos abuelos punkies pueden soltar las mayores barbaridades que, como son unos "venerables" ancianos, se les permite expresarse sin censura.

En el caso de este programa que destaco, son 27 minutos de carcajada continua. En él, un alterego de Ortega, sospechosamente parecido a un conocidísimo locutor histórico de la radio, se traslada a San Nicolás de Ríobreja, un pueblo nihilista sin ilusión ni iniciativa que "vive por inercia". La cuestión es que, contrariamente a lo que predican, la vitalidad de los habitantes resulta absolutamente agotadora y este contraste acaba haciendo de la escucha un desparrame sonoro.

- Personaje del mes: Piero Manzoni y sus latas de mierda

La materialización de la mítica canción 
de la Polla Records "Come mierda"

La poca vergüenza. La poca vergüenza, vamos.

Vale que el artista italiano Piero Manzoni quería manifestar con su obra su punto de vista irónico y crítico con el arte conceptual, pero de esto, a decir que todo acto y producto que crea el cuerpo de un artista es una obra de arte en sí... Pues esto le llevó en 1961 a realizar la exposición "Mierda de artista", donde llevó la literalidad al extremo, mostrando noventa latas donde había depositado sus excrementos. 

Cada latita en cuestión se tasó al precio de 30 gramos de oro, pues su peso neto era de 30 gramos (qué huevazos). Se vendieron todas. Años después, en una subasta se llegó a pagar más de 275.000 euros por una. La estupidez humana no tiene límites. 

Lo que más me gusta es que, según un amigo del artista, dentro de las latitas en cuestión ni hay mierda ni nada que se le parezca, solo un poco de yeso. Pero claro, ninguno de los orgullosos poseedores de una o varias de las noventa dichosas latitas ha tenido el valor de abrirlas para comprobarlo. ¿De qué tienen más miedo? ¿De los hedores del averno que pueden salir si las abren o de comprobar que, en su afán de ser los más modernos y audaces compradores de "arte", les han metido el mayor timo de la historia?

- Favorito random: Té Lady Grey

Qué rico está

A mi colección de infusiones se ha unido esta delicia llegada desde las islas británicas. Mil gracias Ginni y Dale por este delicioso té con ese toque cítrico que me espabila por las mañanas.


¡A ver que nos depara julio!