jueves, 16 de marzo de 2023

"Proyecto kétchup": A quien madruga, Cthulhu le ayuda


Me encantaría que la frase que da título a esta entrada fuera mía, pero no.

Es una de las brillantes y divertidas sentencias que se pueden encontrar en "Proyecto Kétchup" (2022), el libro de Inés Galiano que hoy nos ocupa. ¿Y de qué trata esta novela de "horror có(s)mico"? Pues de las aventuras y desventuras de la intrépida Ana García García-García, una estudiante de la Universidad de Murcia que pasa un año de intercambio en la de Tennessee. ¿Y por qué en Tennessee? Muy sencillo: porque es con la que su universidad tiene convenio. Galiano aprovecha su propia experiencia en USA para plasmarla en la novela.

Si le echamos un vistazo a la Wikipedia, podemos saber que Inés es novelista, dramaturga, directora de cine, traductora y editora. Fenomenal, porque viendo lo que me ha gustado "Proyecto Kétchup", seguiré investigando el resto de su producción.

Tentaculitos a ella...

Vamos al lío: nuestra protagonista aterriza en Jackson City y desde el minuto uno, o en este caso, desde el capítulo uno, empiezas a plantearte si le causa más desasosiego el ambiente raruno de la uni o el American Way Of Life. Está claro que en el campus pasa algo relacionado con las fuerzas del mal, pero el ambiente en esta dimensión no es mucho más tranquilizador, con esas bienvenidas tan falsamente entusiastas de compañeros de habitación/clases/hermandad.

"El jugador del palo se mira intensamente con el jugador que va vestido de tortuga durante varios minutos. Tras una señal, el jugador del palo le da un hostiazo a la bola y sale corriendo como si le persiguiera Satanás, para darse varias vueltas al campo antes de que el otro equipo haga alguna otra cosa, y tiene que acabar sin dientes arrastrándose por el suelo hasta tocar la última base con el dedo meñique. Si no llega a tiempo, gana la tortuga. O algo así".

(Definición de béisbol de Ana García García-García)

Por motivos obvios no voy a desvelar mucho más de la trama y prefiero comentar y destacar tanto la estructura del libro como algunas de las vivencias que nos traslada la voluntariosa Ana. Cada capítulo se titula como una peli de terror que todos conocemos: "American Psycho", "Poltergeist", "Jaws", "Zombieland"... y  en cada título hay una llamada con una explicación que me recordó muchísimo a las míticas "Sinopsis de cine" del gran Ángel Sanchidrián. Precisamente otro de los recursos que más me han gustado del libro son las notas a pie de página y las acotaciones en los márgenes donde Ana amplía o matiza la anécdota o concepto que nos está relatando. Porque una constante de la historia es que ella siempre está hablando con el lector, y este diálogo hace que te involucres más en la historia.

"Tortura que consiste en dislocarse el brazo y la cabeza para inmortalizar el momento". 

(Definición de selfie de Ana García García-García)

Y no se crean, que a pesar del sentido del humor que impregna toda la trama, hay momentos realmente desasosegadores y que te hacen mirar a tu espalda porque te da la sensación de que estás empezando a oír los ruidos que la estudiante escucha por los pasillos de la universidad, o por si hay algún ser abisal acechando por la espalda. En estos momentos, la protagonista tira de referencias al "Mago de Oz" o "Alicia en el país de las maravillas" para relajar la tensión.

Pero lo que me ha fascinado, aparte por supuesto de esa lucha contra las fuerzas del mal que pueblan la universidad, y de las que nadie más parece darse cuenta, es que este libro empacha. Sí, literal y digestivamente hablando: cuando aborden "Proyecto Kétchup" tengan a mano bicarbonato, una infusión de manzanilla o un Alka-Seltzer porque lo van a flipar. ¿Pero qué les pasa en USA con la comida gratis? Es el auténtico leiv motiv de la trama, es lo que impulsa a todos los personajes a ir a algún sitio o hacer algo, ¡incluso todos los edificios del campus tienen nombre de comida! (Rice Hall... ¿referencia a la escritora Anne Rice?). La protagonista nos deja claro que le da un asquito tremendo la mantequilla de cacahuete con mermelada, pero con el resto de la "dieta" estadounidense tiene que tragar (nunca mejor dicho), porque allí la fruta y la verdura fresca brillan por su ausencia.

Querida Inés: ya tengo puesto un "reminder" en mi agenda para el Día de Acción de Gracias, tomarme una porción de pastel de calabaza (solo una) y un Montain Dew a tu salud. Tú me entiendes ;)

En resumidas cuentas, háganse con un ejemplar de este libro (les dejo el enlace https://bit.ly/42d9AE4), que van a pasar muy buen rato. Y piensen si prefererían toparse con un bicharraco tentacular en el sótano de su casa, o tener que descargarse la aplicación Alerta Shooter. Ahí lo dejo.

viernes, 10 de marzo de 2023

Manualidades principios 2023

Hoy traemos las labores que hemos hecho con todo el cariño desde que empezó este año.

Por fin tengo el proyecto que llevaba mucho tiempo queriendo hacer: un bolso a punto granny, en este caso un granny asimétrico. Aparte, mucho corazoncito y una carterita con un punto monísimo.

Corazones en espiral

Un par de corazones 
(como el disco de los Pecos)

Más corazones en espiral

Que por cadenetas de corazones no quede

Me encanta mi primer bolso.
¡Hasta cremallera tiene!

Que no nos falte nunca un murciélago 

Cartera a rombos I

Cartera a rombos II

Cartera a rombos III

¡Y finalizamos con el colgante del minino!

viernes, 3 de marzo de 2023

Favoritos febrero 2023


Pájaros. Eso ha sido febrero. Pájaros en la portada del libro escogido. Pájaros en el dato del mes. Pájaros en uno de los, ejem, vídeos del mes. Pájaros siempre en mi cabeza. Y no hay pájaros en la película del mes porque estamos en un planeta prohibido, que si no...

¡Pasen y vuelen!

- Mejor película: "Planeta prohibido" Fred M. Wilcox (1956)

¡Esto no sale en la peli!

Cuánto me gustó esta peli de chiquilla. Y verla ahora de nuevo ha sido fantástico. Esta película, pionera en muchos aspectos, está inspirada en "La tempestad" de Shakespeare. No sé qué me gusta más, si la delicia de la puesta en escena, tan naif, tan cincuentera, tan pop o las novedades que trajo esta película, que tan influyente fue para series como "Star Trekk", "Perdidos en el espacio" o la mítica "2001, odisea en el espacio".

Seguramente ya conocerán el argumento: nave que va al planeta Altair IV, donde se había perdido una tripulación, para descubrir lo ocurrido con ellos. Allí solo se encuentran al jefe de esa expedición, el filólogo Dr. Morbius, y a su hija, que ha nacido en el planeta. Solicos, solicos los dos con el robot Robby, invención del doctor. ¿Qué ha pasado con el resto de la expedición? ¿Por qué Morbius insiste en que se vayan los rescatadores? ¿Qué misterio encierra Altair IV? ¿Por qué tienen una casa tan moderna que ríete tú de la domótica de hoy en día?

La chiquilla pizpireta y el
encantador Robby, el robot

Las respuestas a estas cuestiones las encontrarán disfrutando de esta peli. Como datos curiosos relacionados con este proyecto, diremos que fue el debut cinematográfico del grandísimo Leslie Nielsen, que se rodó en los mismos estudios que "El mago de Oz"; fue la primera película de ciencia ficción con un presupuesto millonario y la primera también en tener una banda sonora solo de música electrónica. Esta fue compuesta por los pioneros en este género, el matrimonio Bebe y Louis Barron. Es más, como los sonidos que crearon no eran un acompañamiento musical al uso en ese momento, y creaban una  atmósfera realmente desasosegadora, se tuvieron que denominar como "tonalidades electrónicas", para no tener movidas con la Federación Americana de Músicos.

Venga, un último apunte: en España la película se estrenó en 1967. ¿Motivo? La hija de Morbius aparecía en minifalda. Qué yeyé ella. Qué moderna. Qué atrevida. Qué asco de censura mojigata. 

- Mejor libro: " Cosas que los nietos deberían saber" Mark Oliver Everett (2007)

Qué penilla de familia 

Pedazo de autobiografía. El creador del grupo Eels no tiene filtro a la hora de contarnos todas las circunstancias personales y profesionales que le han llevado a tener un carácter tan retraído y a no estar forrado. Podría haberlo estado si hubiera aceptado todas las ofertas que recibió de discográficas, marcas de coches, proyectos de cine o la todopoderosa (entonces) MTV. 

Pero Everett, hijo de un físico cuántico que trabajaba en el Pentágono y una secretaria de Princeton, ha tenido claro desde bien jovencito que la música era su refugio y la vía de escape de sus problemas familiares y sociales. Y que no tendría ningún reparo en trabajar de camarero, lavacoches... o morirse de hambre, antes que venderse y cambiar sus canciones tal como le pedían las grandes y pequeñas corporaciones.

Puede que esta historia del "músico insobornable" les sonará de otros artistas, pero les aseguro que pocas biografías tienen la carga de desgracias reales y dificultades para llegar a vivir de la música que tiene la de E. (como se le conoce habitualmente a Mark Everett).

No creo que les extrañe que este look 
le trajo muchos problemas post 11/9
(Getty Images)

Ojo, no crean que este libro es todo drama. Es más, exceptuando episodios que el propio músico no ha podido superar (no me extraña), en el resto de la historia tira de su humor socarrón, a veces cínico, a veces irónico, que en multitud de ocasiones no ha sido bien entendido. Incluso nos desvela todas las claves de las letras de sus canciones, que, lejos de lo publicitado en su día, son optimistas y un canto a la vida. 

En esta ocasión les recomiendo no solo que lean esta maravilla, sino que también vayan escuchando al tiempo su música, especialmente las canciones que desgrana y explica. Les va a gustar, háganme caso.

- Mejor disco: "Unseen Color" Maraton (2022)

Bueno, bonito y bello

Qué bonito álbum el que editó está banda noruega el año pasado. La música del grupo de Fredik Klemp (cantante) ha evolucionado, según sus propias palabras, para ofrecer nuevos matices y "colores" no escuchados en su primer trabajo "Meta" (2019).

Etiquetados como rock progresivo, "Unseen color" me suena más bien como el pop más sofisticado y elegante de finales de los 80, eso sí, con un toque más rockero y desde luego con una producción brillante. El guitarrista Simen Ruud comenta que este es un álbum mucho más "emocional y personal" para él, y que escogieron las canciones que menos podían encajar en un disco de Maraton.

En cualquier caso me parece una colección de canciones que te enganchan desde la primera, "In Syzygy", cuyo vídeo que les ofrezco a continuación. Siempre es difícil describir la música, pero les diría que es una banda sonora perfecta para una mañana de domingo, tras una noche de sábado movidita, cuando deseas que la música te tranquilice y ponga en orden y relaje tu cabeza. Vamos, que lo escuchen que les va a encantar.


- Mejor canción: "Burn" Carrie Underwood (2022)

Hacía mucho que no hacía acto de presencia la "Americana Music", que tanto me gusta, por estos lares. Así que este mes pongo remedio a este lapsus con la arrebatadora canción "Burn", presente en el último trabajo "Denim & Rhinestones" de Carrie Underwood.

Que aprenda alguna que anda por ahí reventada, lo que es hacer una canción de desamor cuando una relación se acaba. Underwood le pone toda la pasión al recuerdo de un amor finalizado, como solo una mujer de los pies a la cabeza de Oklahoma sabe hacer. Y es que esta canción de mi querida Carrie deja bien claro que para ella "donde hubo llamas, quedan brasas". ¡Pero con la cabeza bien alta!


- Vídeos del mes:

"Cada vez que pienso en ti" Álvarez Guedes (1980)

Y si no tenemos la elegancia de Carrie Underwood para sobrellevar un desamor, siempre podemos tomar ejemplo del gran Álvarez Guedes. Sin metáforas, sin dobles sentidos, sin insinuaciones ni mensajes ocultos. Por las claras. No se pierdan por favor las prístinas reflexiones que le inspira su examada "cada vez que piensa en ella".


Tráiler de "Los pajaritos" (1983)

No me pregunten el motivo por el que el algoritmo de YouTube me mostró esto. No quiero saberlo. Solo sé que tengo que revisar mis criterios de búsqueda. Por cierto, ¿de verdad este compendio de incorrecciones políticas era una película para niños en los 80? ¡Pues benditos sean los 80!


- Frases del mes:

"Mi mamá no se esperaba eso porque la letra empieza muy sutil y luego viene la cagadera y el mierderío". (Rafael Aguilar. Comentario en YouTube al vídeo de Álvarez Guedes).

"Premia a tus hijos con esta película de María Jesús". (Frase del tráiler de la película "Los pajaritos").

- Dato del mes: 

Hitchcock no quería una banda sonora convencional con música para "Los pájaros". En toda la película no hay ni siquera música incidental. El director quiso que sonidos, como los chillidos que emiten los pájaros, los creara Oskar Sala, músico alemán pionero de la música electrónica. Sala inventó el trautonio, instrumento que se considera el primer sintetizador. 

- Podcast del mes: La tecla muerta. Entrevista al Tío Morlock

La tecla muerta y el Tío Morlock, 
gran combinación

Hace bien poquito que he descubierto este podcast y me he enganchado totalmente. Jorge Sánchez conduce brillantemente este programa dedicado al género de terror en todas sus vertientes. 

Por lo que he podido husmear en este primer acercamiento, La tecla muerta comenzó con una serie de dramatizaciones de relatos de terror, como en los antiguos seriales radiofónicos, y posteriormente incorporó entrevistas a los más diversos profesionales relacionados con el género. Bueno, digo mal, el propio creador indica que no son entrevistas, son charlas sin guión que aportan mucho más dinamismo a los programas. 

Jorge Sánchez sabe de lo que habla y, no solo eso, transmite su entusiasmo de fan, que ya saben ustedes que es el factor fundamental por el que escojo lo que escucho/leo/veo: conocimiento + pasión.

- Favorito random: 

Orden y concierto

Soy una fanática de la organización y de la papelería. Por eso este kit de calendario, lápices y cuaderno perfectamente conjuntados se han convertido en mis imprescindibles desde que me los regalaron a principio del año.

Pues nada, ¡a ver qué nos depara marzo! ¿Más pájaros? ¡¡¡JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!


jueves, 23 de febrero de 2023

¡A la rica receta! Rollito crujiente riquísimo

 


Lo reconozco, yo tampoco podía creer que esta receta fuera a estar tan rica. Cuando vi la original en el canal de YouTube de Vida Vegana pensé que el relleno de estos rollitos estaría delicioso, pero envueltos en col... Pues oigan, una delicia. 

Comparto a continuación mi versión de la receta para que se animen a hacerla, usando incluso otros ingredientes para el relleno. ¡Imaginación al poder!

Ingredientes:

- Col

- Arroz (he usado integral)

- Champiñones (enteros o ya cortados)

- Zanahoria rallada

- Tomate (puede estar ya rallado, pero que no sea frito, solo triturado)

- Cebolla

- Ajo (diente rallado o deshidratado)

- Especias al gusto (esta vez he usado orégano, perejil y cilantro)

- Sal

- Aceite

Preparación:

- En una olla poner la cantidad de arroz que consideren teniendo en cuenta la cantidad de rollitos que vayan a hacer. Añadir la cantidad de agua recomendada según el tipo de arroz que escojan, sal al gusto y perejil muy picado.

- Llevar a ebullición y dejar hervir hasta que el arroz haya alcanzado el punto correcto de cocción.

- En otra olla poner agua con sal y llevarla a ebullición. La cantidad depende del tamaño de la col y si van a poner las hojas de una vez o por tandas.

- Mientras tanto separar las hojas de la col y lavarlas muy bien.

- Ir añadiendo las hojas de col al agua hirviendo, todas o por tandas. En apenas 4-5 minutos habrán hervido lo suficiente para que sean maleables. Sacar y dejar secar.

- En una sartén, o en alguna de las ollas que estén usando y ya "esté libre", añadir un poco de aceite (lo justo para que cubra la superficie, no queremos un relleno grasiento).

- Cuando el aceite comience a "hacer pequeñas ondas", añadir la cebolla, el ajo rallado o deshidratado, el champiñón (lo usé cortado en láminas), la zanahoria rallada y el tomate rallado (no todo, solo para que se vayan compactando los ingredientes de este relleno).

- Remover y añadir sal, orégano, perejil y cilantro al gusto durante 5-7 minutos a fuego medio.

- Añadir el arroz. Probar por si es necesario corregir de sal. Remover y dejar otros 5 minutos a fuego medio.

- Si es necestario, seguir añadiendo tomate rallado. El relleno tiene que tener una consistencia que no sea ni demasiado líquida ni un cemento intragable.

- Cuando ya esté al gusto, retirar del fuego y dejar reposar el relleno hasta que se enfríe.

- Una vez frío, extender una a una las hojas de col, cortar la parte del tallo más gruesa para facilitar la manipulación, añadir una porción del relleno y cerrar dándole forma de rollito. 

Como las hojas tienen formas irregulares, no teman unir varias para cubrir bien los rollos. Se "pegan" perfectamente y quedan bien cerrados. También los pueden dejar abiertos por los lados si prefieren que tengan forma de canutillo.

Y ¡ala! a disfrutar del plato. Lo pueden acompañar de alguna salsa, o del tomate triturado que les haya sobrado.

*Opción: en la receta original de Vida Vegana, tras hacer los rollitos, los pasaba por la sartén con un poco de aceite para terminar de "sellarlos". En mi caso he preferido comerlos sin esa fritura final y están igualmente crujientes y riquísimos.

¡Buen provecho!

viernes, 17 de febrero de 2023

"El rey se divierte" y "Rigoletto": el escandalazo

Hoy nos hemos puesto nuestras mejores galas para asistir a dos magníficas representaciones. Cómo me lo he pasado descubriendo estas dos joyas, tan íntimamente relacionadas entre sí: la ópera "Rigoletto" de Giuseppe Verdi, basada en la obra de teatro de Víctor Hugo "El rey se divierte".

La que se lió con la obra de teatro. Víctor Hugo la estrenó en 1832 y duró un día en cartel. ¿Es que no fue nadie a verla? ¡Qué va! La cuestión es que el ministerio de turno la prohibió por "inmoral y atentar contra la monarquía". Perdone señor funcionario censor, aquí lo que tenía que haberse prohibido es el comportamiento de Francisco I. Este rey es el protagonista de la obra junto con su bufón Triboulet. Ambos existieron realmente, por cierto.

El monarca en cuestión fue un auténtico cerdo, perdón, libertino, que tenía derecho de pernada, se zumbaba a todo lo que se moviera con faldas, fuera la mujer de uno de sus cortesanos o una muchacha que pasara por delante de palacio.

El pedazo de golfo con el desgraciao del bufón
(ojo, que me estoy metiendo con el personaje, no 
con Pavarotti)

Resumiendo la trama, Paco I descubre que su bufón Triboulet tiene una hija. Este campechano de turno decide que la virginal muchacha tiene que ser una más de sus conquistas de usar y tirar, nunca mejor dicho. Cuando Triboulet, jorobado para más señas, se entera, monta en cólera y decide vengarse de su señor. Por cierto, en francés antiguo triboulet significa atormentado, lastrado. Aquello acaba como el rosario de la aurora.

Víctor Hugo dispara contra todo y contra todos en esta obra. Contra la degeneración de los reyes que se creen con derecho a aprovecharse de quien les dé la gana, que son simplemente unos depravados de la peor especie con todo el poder del mundo. Contra el propio bufón porque, al fin y al cabo, es un liante, un manipulador, que literalmente "no quiere sabios ni poetas en la corte" y desea que se ahorque a todos los que están más cerca del rey que él para no perder su influencia, inventando mil conspiraciones. Y contra una corte decadente, que no tiene reparos en reírle las gracias al monarca, aunque esté cometiendo las mayores tropelías y beneficiándose a sus mujeres e hijas.

Anda que a esta ya le vale
(al personaje, no a la cantante)

Cuando la obra fue prohibida al día siguiente de su estreno, Hugo clamó contra los que no defendieron su obra porque todo el mundo teatral dependía de las subvenciones del ministerio y no osaban alzar su voz contra el pesebre que les daba de comer. Y por cierto, la constitución francesa de aquel momento garantizaba la libertad de expresión y prohibía expresamente la censura. Repasando lo escrito hasta aquí me pregunto: ¿estoy hablando del siglo XIX o de hace cinco minutos? 

Expuestos todos los antecedentes, vamos con la ópera basada en esta obra: Verdi y el libretista de la ópera, Francesco Maria Piave, también tuvieron lo suyo para poder estrenar. El amigo Giuseppe era un firme defensor de la libertad de expresión y se empeñó en sacar este trabajo de Víctor Hugo del ostracismo (ojito, la obra de teatro estuvo prohibida treinta añazos). ¿Cómo consiguió Verdi evitar la censura? Fácil: en lugar de un monarca francés, el degenerado protagonista iba a ser un duque italiano de un ducado que no existía (Mantua), el bufón se llamaría Rigoletto (traducción: divertido) y el duque violaría a la hija del jorobado en su palacio en lugar de en casa de la muchacha, sirviéndose de una especie de broma/truco. Et voilá, ópera aceptada. Gracias señores censores, siguen siendo ustedes repugnantes. 

Total, que la ópera fue un éxito incontestable. Como anécdota del estreno, podemos contar que el barítono italiano Felice Varesi, que interpretaba al bufón, estaba tan incómodo con la joroba que le plantaron, que sintió un momento de pánico escénico y no quería salir a cantar, pensando que sería incapaz con semejante implante en la espalda. Verdi no se cortó un pelo y le metió tal empujón para que saliera a escena que el pobre Varesi hizo una entrada estilo Quique Camoiras total, cayendo muy torpemente en medio del escenario. El público pensó que era la broma inicial del bufón y se rió a carcajadas. Pobre Varesi. Pero oigan, triunfó.

Para terminar, no hace falta que les recuerde que a esta ópera pertenece el archifamoso aria "La donna è mobile", que a mí no me gusta nada. Sinceramente prefiero otros momentos de la obra como el aria "È il sol dell´anima", en esta ocasión interpretado por Juan Diego Flórez (Duque de Mantua) y Aida Garifullina (como Gilda, la hija del bufón). ¡Disfrútenlo! Y lean la obra que les va a encantar:


jueves, 9 de febrero de 2023

Del odio al amor (en mi vida no hay gris)

  


Qué certero es nuestro refranero. Dice que "de el odio al amor solo hay un paso". En los casos que presento hoy, se ha cumplido a rajatabla. Eso sí, me ha costado años aceptar ciertos cambios en algunos temas, porque a cazurra no me gana nadie.

Cine, música, personas, cosas en general que aborrecía de adolescente, o no tan de adolescente, con el tiempo no solo me han parecido mejor, sino que me he convertido en "fan fatal". Quizás encuentren contradicciones en algunas de las historias que voy a contar a continuación pero ¡nadie es perfecto!

Aquí les dejo alguno de los cambios más radicales de opinión que he sufrido. Oiga, y todo para mejor:

- Cachas

Y tanto que Roman "Reigns", jejeje

Pongamos la situación en contexto, porque además esta explicación nos va a valer para otros temas que expondremos posteriormente:

Érase una adolescente gótica cuyos ideales estéticos eran Robert Smith, Peter Murphy o The Thin White Duke. Era ver un Stallone o un Schwarzenegger y ponerse a vomitar en negro (qué otro color si no). Pero hete aquí que un día apareció por casa el VHS de "Terminator" alquilado en el videoclub del barrio. En ese momento debí ver la luz, o más bien, los bíceps de Arnold, que no nos vamos a poner encima "místicas". A partir de entonces no he mostrado más que admiración por el mundo de los anabolizados, y hasta las carpetas de la universidad cambiaron de fotos en sus cubiertas. Pasaron de llevar a The Cure, Bauhaus, Jesus and Mary Chain o fotos del zombie del Doctor Caligari, a lucir orgullosamente a El último guerrero, el Chuache, Iván Drago o Cobra.

¿A quién no le va a gustá El
Último Guerrero?

Y ojo, que no es que ahora reniegue del tipín de Murphy o las curvas de Smith. ¡Ni mucho menos! Solo que he añadido otros "ideales estéticos" a mi colección. ¡En la variedad está el gusto, jejeje!

- Ozores

Algunas de las "joyas" de mi colección

Y si en aquellos tiempos adolescentes los mazados no eran santos de mi devoción, el cine de la saga Ozores ya ni les cuento. Si me nombrabas a Esteso y Pajares te dejaba de hablar y directamente te metía en mi lista... negra. 

Esas películas me parecían lo peor. Lo más chabacano, bajo, cutre, cañí que podía existir  y que una no se iba a rebajar a ver ¡¡¡y menos a reirse con semejantes zafiedades!!! En este pack se incluían joyitas como "Manolo la nuit" o "Pepito Piscinas". Hasta que un día aterricé en una sesión doble de una matinal del cine de mi barrio y vi 'Cristóbal Colón de oficio descubridor" (vete a saber con qué película "cultureta" la pondrían para que yo estuviera allí). De repente me empecé a reir como si no hubiera un mañana... y hasta hoy. Aquello desencadenó el cambio y detonó mi euforia por cintas como "Los bingeros", "Los liantes" o "Yo hice a Roque III".

Solo un detalle: dado que no vi prácticamente ninguna película de Mariano Ozores en su momento y, menos de la pareja Pajares-Esteso, cuando hace unos años el diario deportivo Marca sacó la filmografía completa de los dos actores, ahí que estaba yo la primera en el kiosco cada mañana de viernes para conseguir mi ejemplar. 

- Tecnología (tablets):

Mi rinconcito favorito

Igual que enseguida me lancé en su día a tener móvil, básicamente por si me quedaba tirada por esas carreteras de Dios cuando viajaba sola, lo de la tablet, décadas más tarde, no me convencía ni poco ni mucho ni nada.

El caso es que veía a la gente muy entusiasmada con su tableta bajo el brazo, mucho más liviana y facil de llevar que un portátil, pero pensaba que solo era un móvil ridículamente grande con el que, encima, no podías hablar. Hasta que un día tuve un dinerillo extra que quería gastar y le quise dar una oportunidad al cacharrejo. Y hasta hoy. 

Digamos que este artefacto me ha resultado tan útil que, de hecho, este blog no existiría sin él; ahora no tengo portátil (aunque llevo tiempo diciendo que me voy a comprar uno) y me podría aplicar perfectamente este lema: "No sin mi tablet".

- Cerveza: Qué asco me daba por Dios. Durante años fui una compulsiva bebedora de cierto refresco de cola y no entendía cómo la gente podía consumir cerveza cuando todas las que había probado me daban un asquito horrible.

Alzo mi lata para brindar 
por ustedes

Hasta que llegó una lata de Mahou Cinco Estrellas a mi mano. No sé porqué la llegué a beber, me imagino que tendría muuuuucha sed y no tendría nada más a mano. El caso es que no solo me gustó, sino que me bajé del burro y tuve a bien probar otras marcas y tipos de cervezas (con moderación eso sí, o al menos eso creo jejeje). Y ¿saben? del engendro demoniaco ese americano repleto de azúcar no volví a probar ni gota. Y menos de sus sucedáneos presuntamente lights o zero.

- Guns N' Roses

Jinchos canasteros porque el mundo
los ha hecho así.

Oy, oy, oy... esta es de las historias que más me gusta contar. Recuerdo perfectamente la expectación que había en el verano de 1991 con el futuro estreno de "Terminator II". Para aquella época ya era una devota seguidora de Schwarzenegger y recuerdo ir hasta una tienda del centro de la ciudad para conseguir un par de revistas de música heavy donde adelantaban contenido de la peli. ¿Problema? En una de las portadas aparecían los que para mí eran dos de los asquerosos más grandes de la época (pero así que lo pensaba, si cortarme un pelo): Duff Mckagan y Slash. Recuerdo que, con mis repelentes modales góticos, cogí las revistas con dos dedos y tapándome la nariz, las pagué mirando al suelo para que no se asociara mi cara con semejantes macarras e inmediatamente enrollé las revistas con la contraportada hacia fuera para que nadie por la calle pensara que era fan del grupo más infame del momento. Ya ves tú. Como si le importara a nadie lo que llevaba bajo el brazo.

La portada de la discordia 

¿Y qué pasó? Pues que en el veraneo de ese año escuché el single que se incluía en la banda sonora de "Terminator II" y, para gran disgusto de mi yo gótico, vi que ya no era tan desagradable la voz de rata pisada de Axl o que ese tal Duff tenía su aquel. 

A estas alturas de la película se habrán dado cuenta, como reza el título de esta entrada, que en mi vida no hay grises. De avergonzarme por comprar una revista en la que salían en portada, me convertí en tal devoradora del material de los Guns N' Roses que llegué a volverme de unas vacaciones en Benidorm a Madrid solo porque quería estar la primera en la tienda donde vendían el VHS del "making of" de November Rain. Y, por cierto, según lo compré me volví a la playa. Fue uno de esos viajes solitarios que hice en la época premóvil.

930 kms me hice como
930 soles mañaneros

Lástima que en este caso, el declive e historia de la banda haya hecho decaer mi interés por ella. Pero siempre seguiré disfrutando de un "Paradise City", un "You Could Be Mine" o un "Patiente". Ah, y por supuesto sigo siendo fanática del Sr. Mckagan. Este nunca me ha fallado.

- Verano

¡Ay mi isla querida!

Bueno, bueno, bueno, y cerramos con este tema, que cronológicamente es el cambio radical más reciente. Conociendo como ya conocen la tribu urbana de la que procedo, nos les estrañará que para mí donde esté una fría noche de invierno, una niebla, una tormenta... ¿Qué digo una tormenta? ¡Una galerna!... pues que se quite todo. Tomar el sol, ¡por favor! de ninguna manera. Quien escribe estas líneas se ha paseado por Benidorm en pleno julio vestida de negro de arriba a abajo. Si era posible, durante los meses de estío a guardarse en casa con las persianas bajadas hasta que volviera el horario invernal.

El caso es que hace pocos años empecé a "disfrutar" de los días más largos, del calorcito que daba pasearse a última hora de la tarde, el ambiente veraniego... y llegué a la brillante conclusión de que lo que realmente me gustaría es que las horas diurnas en diciembre fueran la mismas que en junio. La verdad es que la solución es facilísima: cambiar de hemisferio. Pero es que, en estos precisos momentos, no estoy por la labor.

La Pineda de Salou, ¡qué bonico!

La cuestión es que ahora llevo mucho mejor y hasta me gusta cuando llega el 21 de junio (ups, aún me da un poco de repelús decirlo) y comienza el estío. Desde luego lo que no soporto (creo que como la mayoría de ustedes) son las espantosas olas de calor que, desgraciadamente, van a ser una constante a partir de ahora. Que una cosa es haberse comprado una sombrilla negra para pasear en verano, y otra fundirse cual Nosferatu bajo un sol abrasador.

Pues ala, ya les he contado alguno de mis secretos mejor guardados sobre los cambios que se han producido en mis gustos y costumbres a lo largo de décadas. Estoy deseando saber de lo que reniego ahora y que, en un futuro próximo, acabaré coleccionando, jejeje.


jueves, 2 de febrero de 2023

Favoritos enero 2023


¡Cómo ha empezado el año! Muchos y muy buenos descubrimientos y recomendaciones que han llenado horas de diversión, entretenimiento y conocimiento. 

Una peli desasosegadora de terror psicológico que, depende de cómo se vea, puede resultar una comedia involuntaria, los últimos flecos de la Navidad pasada, un reencuentro y unos animalillos de lo más bailongo son algunos de los destacados de este mes.

¡Comenzamos!

- Mejor película: "Las imágenes" Dir. Robert Altman (1972)


Cuando vi las opiniones sobre esta película en Filmaffinity me sorprendió que no había término medio. O le daban un diez porque la consideraban una genialidad o la suspendían del todo porque la considereban una chaladura que rozaba la tomadura de pelo.

Total, que había que verla.

Efectivamente en una marcianada es la que la protagonista, Cathryn, es una escritora que empieza a recibir unas misteriosas llamadas y, para superar la crisis nerviosa que le causan, se va con su esposo a una casa de campo aislada. Desde el primer momento queda claro que el marido no le hace ni caso, dado que está muy ocupado en sus business y sus aficiones.

En la casa de campo en cuestión, siniestra y claustrofóbica como ella sola, Cathryn empieza a oir voces, ver fantasmas... Vamos, a vivir una realidad paralela que solo ella percibe. Tal es así que en numerosas escenas se ve "desdoblada", es decir, se ve a sí misma paseando por el campo, al borde de una cascada o en pelotas en su propia cama. Vamos, como el personaje de Miguel Rellán en "Amanece que no es poco", pero en experimental.

Absolutamente destacable la banda sonora del mismísimo John Williams. Una música sincopada, disonante, que es el acompañamiento perfecto para las imágenes caóticas que pueblan la peli. Al igual que podemos decir que, siendo una obra de Altman, no esperen ni un "Vidas cruzadas" ni un "Gosford Park", tampoco van a escuchar al Williams de "La guerra de las galaxias" o "Superman". Ah, y muy destacable la actuación de la protagonista, la estupenda Susanna York. Ella además escribió el cuento en el que se inspira el guión.

En fin, que sigo teniendo dudas de si es la mejor o la peor película que he visto este mes. Eso sí, esta especie de thriller psicológico es el claro precursor e inspirador de pelis posteriores mucho más reconocidas, y se me vienen a la mente dos caballeros que la debieron ver en su día y tomaron buena nota de ella. ¿Eh, señores Lynch y Cronenberg?

- Mejor libro: "A Magical New York Christmas. A Novel" Anita Hughes (2021)



¿Pero qué pensaban? ¿Que mi Navidad se acaba el seis de enero? Uyyyy, parece que no me conocen, jejeje.

Bastantes días después del final "oficial" de las navidades de este año, yo seguía liada con esta joyita de la escritora australiana Anita Hughes. De hecho me ha dado una pena horrible terminarlo, primero porque me ha encantado, y, segundo, porque esto sí que supone mi final navideño... de momento.

No les voy a engañar, la trama es propia de un telefilm de estos de Antena Tres las tardes de los domingos: chica periodista pobretona es contratada por un importantísimo tratante de arte para que le escriba su biografía. El contrato incluye la estancia en una suite del hotel Plaza la semana de Navidad en la que le va a relatar sus memorias. Al tiempo, un Lord inglés y su secretario también pasan la Navidad en el Plaza con motivo de la exposición de las joyas de la familia. El "lío" empieza cuando la chica se encuentra con el secretario y piensa que es el propio Lord. Y él cree que ella es una muchacha con posibles, dado que está sola en una suite carísima.

Malentendidos, enamoramientos, ese Nueva York donde no falta una bombilla o adorno navideño hasta en el último rincón... qué les voy a contar que no se imaginen en esta historia, pero ¡es tan bonito!

En fin, por favor, no se tomen mis siguientes palabras como una amenaza pero... lo he pasado tan bien con este libro que he mirado en la bibliografía de la escritora y... tiene cuatro obras más ambientadas en Navidad. Ahí lo dejo... (Comprar en un click, comprar en un click...).

- Mejor disco: "Autofiction" Suede (2022)


Muchas gracias Javi por esta recomendación. 

¡Ah, esos años a mitad de los noventa en los que me hice medio indie! Digo medio porque yo estaba a otros estilos musicales mucho más duros y solo ciertas canciones o discos de esa ola "independiente" llamaron mi atención.

Algunas de esas canciones fueron las de Suede, así que, tras saber que durante años el grupo ha estado a la deriva, me decidí a seguir la recomendación de mi amigo y escuchar su nuevo disco. Y me ha gustado, y mucho.

Un álbum muy guitarrero, canciones contundentes y con la voz de Brett Anderson en bastante mejor forma de lo que esperaba. 

Canciones como "Personality Disorder", "What am I Without You?" o "15 again" (de la que les dejo el vídeo), son dignísimas composiciones tras tantos y tan irregulares años de carrera.


- Mejor canción: "Second Chances" Ryan Roxie


Descubrí esta bonita canción en uno de los programas de los amigos de Metal and Rock y ha sido la banda sonora de los domingos por la mañana de este mes. Tranquila, relajante, ideal tras el stress de las celebraciones de las semanas anteriores.

 (Y otra mejor canción) "Christmas in New York" Backstreet Boys (2022)


Quien avisa no es traidora. Ya les he comentado unos párrafos más arriba que mi Navidad tiene siempre una versión "extended". Esta auténtica moñada ha sonado non stop no solo en diciembre, sino más aún todo este mes de enero 2023 ¿adivinan cuándo? Pues no solo mientras leía el libro del mes, sino cuando me he ido a dar un paseo, fregando, de música de fondo...

¿Soy lo peor? Sí. ¿Admito críticas? Por supuesto. Pero escúchenla... ¡Es tan bonita!


- Podcast del mes: Corsarios del Metal: Especial Cachitos Corsarios

Cambio radicalmente de estilo musical. Corsarios del Metal, como su nombre indica, es un podcast de la emisora libre Radio Enlace que está especializado en Heavy Metal, especialmente en la era más clásica del género, los setenta y los ochenta. 

Me encanta porque, no solo ponen música que me gusta, sino que me siento muy identificada con sus opiniones, debates y puntos de vista. David Esquitino, Fernando Checa y Pablo Mayoral se criaron en los ochenta como yo, y sacan pecho por aquella época y todo lo bueno que tuvo.

En este caso, con el año nuevo, y tras haber visto el especial Nochevieja del programa televisivo "Cachitos de hierro y cromo", hacen su propio ejercicio nostálgico recordando aquellos billares, esos bares de botellines, esa sala Canciller y ese ambiente mucho más sano y espontáneo que se respiraba en la escena jevi de la época. 

Una gozada de episodio, oiga.


- Vídeo del mes: Documental "Animal musical"

Magnífico documental donde se muestran los estudios que biólogos, musicólogos y psicólogos están realizando para saber si los animales también tienen un "instinto musical".


Loros, como el de la foto, que tiene locos a los científicos por su capacidad de inventarse coreografías siguiendo perfectamente el ritmo de la música, la reacción de chimpancés al enfrentarse con un piano, los cantos "heredados" de padres a hijos de los pinzones cebra, que empiezan copiando las crías para acabar creando sus propias versiones... De verdad que el documental merece la pena por su rigor y porque todos los animalillos que salen en él te dejan con la boca abierta y luego con una sonrisa.


- Personaje del mes: Gleb Kolyadin


Los fans nos alegramos infinitamente de que los iamthemorning estén juntos de nuevo.

Tras múltiples visicitudes, el músico ruso Gleb Kolyadin, ha conseguido trasladarse a Reino Unido, para reunirse con su compañera de grupo, Marjana Semkina.

Siento la calidad de la foto, es una captura de un reel en el Instagram de Marjana.


- Favorito random: Snuddie Súper Nenas


Les presento el mejor invento para combatir el frío y ahorrar unas buenas perras en calefacción. Mira que me han regalado cosas majas, pero este "sayo" con capucha incorporada, el tacto de un muñeco de peluche y forrado de borreguito, es un descubrimiento que no solo es confortable sino que da tantísimo calor, que evita que enciendas el radiador. Cosa muy de agradecer en estas fechas y con estos precios.

Si tengo que definirlo con una palabra, sería "apapachador", término que he escuchado a una de mis vlogger mexicanas favoritas y que lo describe a la perfección.

¿Dónde pueden encontrarlo? ¿Qué precio tiene? No me pagan para dar publicidad, pero obviamente si buscan la foto en su navegador lo van a encontrar de inmediato y les aseguro que el precio es muuuuuy asequible, dada la tienda donde lo venden.


¡Ala, a por febrero!

sábado, 28 de enero de 2023

5 libros que tengo que leer en 2023

Pues ya que nos ha quedado tan "literario" el mes de enero en el blog, vamos a rematarlo adquiriendo un compromiso: aquí dejo anotados cinco libros que me encantaría tener tiempo para leer a lo largo del año.

Me atraen los "tochos", lo reconozco. Esos tomos que te doblan las muñecas cuando los coges y sabes que te van a dar horas y horas de entretenimiento. Y los cinco libros que voy a nombrar cumplen sobradamente esta premisa. Eso sí, todos ellos muy distintos entre sí, que en la variedad está el gusto y una es una ávida lectora. ¡Comenzamos!

1. "El dilema del omnívoro" Michael Pollan (2006)


Los temas de nutrición y producción de alimentos son de mis favoritos, y este libro me interesa especialmente por la forma en la que lo aborda. 

La premisa es que, lo que fue una ventaja para nuestros antepasados (poder comer de todo por ser omnívoros), hoy en día nos supone un dilema constante. Tanta oferta y tanta (mala) información sobre lo que comemos, nos hace estar dándole vueltas a lo que debemos comprar, cómo prepararlo, que si el azúcar, el colesterol, lo bio, lo orgánico, lo vegano, lo keto... 

El periodista Michael Pollan va directamente al origen del "problema": ¿de qué está hecho lo que comemos? En su caso, me imagino que por ser estadounidense, empieza por la producción del maíz, elemento que, como la soja, está por todos lados, aunque el producto final no tenga nada que ver con este cultivo.

Me parece a mí que, leyendo este libro, me voy a acordar mucho de una profesora que tuve en el curso que hice de manipulación industrial de alimentos. El primer día del curso nos dijo: "Bueno, cuando hablemos de la manipulación de las carnes, dejaréis de comer carne, cuando os enteréis de lo que se hace con el pescado, dejaréis de comer pescado. El día dedicdo a las salchichas, dejaréis de comerlas. Lo mismo cuando veamos el tema de las verduras o la repostería. Un día antes de finalizar, ya os dará asco comer cualquier cosa. En cuanto lo terminemos, volveréis a comer de todo. No tendréis más remedio".

2. "Conan el bárbaro: la etapa Marvel original nº 4" Roy Thomas y John Buscema


Qué pesadita estoy con Conan y Bêlit. Desde que descubrí las aventuras de esta pareja quiero leer (y si es posible coleccionar) todas las versiones que haya de sus historias. 

Hace poco me autorregalé este tomo en el que se cuenta la odisea de Conan, Bêlit y Zula para derrocar al usurpador del trono de Estigia. Como extra se añade el número "What if? #13 USA", donde plantan a Conan en el universo Marvel y dos "Annuals", donde se cuenta el cortejo y boda del Rey Conan y la Reina Zenobia.

¡Cómo me lo voy a pasar leyendo todas estas epopeyas!

3. "La regenta" Leopoldo Alas "Clarín" (1884)

 
                                                                                                                                                  
Bueno, aquí ya empezamos la "visión bitácora" del mundo:  este libro comencé a leerlo hace un par de veranos y lo gocé. Sí, ya sé que nadie asociaría semejante historia a algo divertido o "culebronero", pero de verdad que me lo estaba pasando bomba con las reuniones en el casino de Vetusta (ciudad "imaginaria" donde se desarrolla la trama), los líos entre la virtuosa Ana Ozores (la regenta en cuestión), muerta de asco con su viejuno marido, el cura cañón del que se enamora, el otro cura enamorado de Ana, que al no ser correspondido la lía parda... Con estos mimbres no me digan que esto no es un culebrón en toda regla, eso sí, con un nivel literario extraordinario. ¿Por qué no me lo terminaría en su día?

Si consigo terminarlo les daré buena cuenta del libro. Háganme caso e inténtenlo ustedes. Si lo ven con mis ojos... se lo van a pasar muuuuuuy bien.
4. "El manuscrito encontrado en Zaragoza" Jan Potocki (1805)
 

Intolerable. Que una gótica de pro como es servidora no se haya leído este clásico no tiene perdón del hacedor. 

En este libro del escritor polaco Jan Potocki se transcribe el manuscrito hallado por un oficial de las tropas napoleónicas en Zaragoza, donde se relatan las peripecias y viajes del noble caballero Alfonso Van Worden. Hay bandidos, almas en pena, casas encantadas, leyendas y adictos a la Cábala, dando una visión pintoresca, fantástica y prerromántica de la España profunda del siglo XVIII. 

¿Pero cómo no me he leído ya esta joya? ¿A quién no le va a "gustá" una historia de aparecidos del siglo XVIII?

5.  "Armas, gérmenes y acero" Jared Diamond  (1997)


Este libro es la mayor "incógnita" de todos los pendientes por leer. Es del que menos información tengo, pero lo poco que conozco de él me ha interesado mucho.

El biólogo, geógrafo y fisiólogo evolucionista Jared Diamond intenta explicar los motivos por el que las civilizacones euroasiáticas han conquistado otros pueblos, refutando la idea de una presunta superioridad genética, moral o intelectual. Hace hincapié en la importancia de las condiciones medioambientales, resistencia a las enfermedades y la posesión de tecnología. En definitiva, analiza los motivos por los que los europeos han tenido esa superioridad tecnológica y militar y cómo han diezmado a los pueblos que han conquistado con enfermedades a las que ellos mismos se han hecho resistentes. 

Será interesante leer cómo desarrolla estas ideas.

En fin, a ver qué tal se da el año lector porque no será por todos los buenos libros que están pendientes de leer. No solo estos, también otros ejemplares más "livianos" que estamos deseando devorar. ¿Alguien me presta tiempo? 

viernes, 20 de enero de 2023

De microcuentos y poemas infernales



"Un cuento de hadas

hasta que la princesa apareció muerta."

Escritor, amante del rock y...

Así se define este autor en sus redes sociales. A Ramiro Luis Álvarez Moreno le conocí gracias al grupo de rock progresivo iamthemorning. Al ojear los comentarios de un post de esta banda rusa en Instagram descubrí emocionada que ¡había otro fan español! (que ya sé que hay más, claro), y entré en su perfil. 

Aparte de sus recomendaciones musicales, que me han permitido conocer muy buenas bandas, también vi que es un escritor que autopublica sus obras y los fragmentos de las mismas que iba subiendo me llamaron la atención. A finales del año pasado anunció su nuevo poemario "666 versos desde el infierno: Micropoemas de terror" (https://amzn.to/3QVWR3u) y me dije: "Esto es una señal. Hay que leerlo". Y en buena hora adquirí este libro y "Crónicas de un bufón loco: Relatos, microcuentos y poemas" (2021) (https://amzn.to/3krijkH).

Obviamente si estoy hablando de estos libros es porque me han gustado mucho y me han sorprendido un montón. Lo digo en el sentido de que ya me esperaba una obra oscura y acorde a mis gustos "siniestros-gotiqueros", pero el desasosiego (esta es la palabra) que me han producido la mayoría de estos haikus y micro relatos, el malrollismo que se desprende de ellos, es fantástico, qué quieren que les diga. La intensidad de lo que transmite, de lo que expresa sin rodeos o lo que insinúa en tan pocas palabras. Semejante ejercicio de sincretismo es digno de alabanza. No te puedes quedar indiferente ante relatos como "El grito" o "¿Por qué no me hablas?".

"Canta y repite

siempre la misma canción.

Celda acolchada"

Ojo, que no todo son penas. En "Crónicas de un bufón loco: Relatos, microcuentos y poemas" hay pasajes dedicados al amor (de pareja, paternal) que son realmente conmovedores sin caer en ningún momento en ñoñismo, cursilería... Muy al contrario, son los momentos "luminosos" del libro, un oasis de relax y esperanza entremezclados con los otros textos inquietantes...

"El juicio final había comenzado y yo solo podía pensar en yacer junto a ti por toda la eternidad."

("A la sombra del aŕbol del mundo")

No quiero dejar pasar el detalle de que, uno de los motivos por los que autopublica sus trabajos, es porque le gusta tener también el control sobre el diseño de sus cubiertas. Dibuja sus propias portadas e ilustraciones "con el estilo que le venga en gana" (sic). Y la verdad es que viendo el resultado, le alabo el gusto y que siga así porque llaman la atención tanto como los textos.

"Tu cristalina pupila me devuelve

un decadente reflejo,

el de un hombre desesperado por sentir vida

en un cuerpo que siempre estuvo muerto.

- ¿Por qué se tuvo que agotar tu batería?"

Hace nada acaba de lanzar la versión ampliada y revisada de su libro "Ellar, la muerte púrpura" (https://amzn.to/3WmAl4X). Ni que decir tiene que conseguiré mi ejemplar para seguir disfrutando de las historias de Ramiro Luis... ¿O más bien "sufriendo"? Mira que me gusta pasarlo mal...


No les puedo desvelar más de los poemas y micro relatos de Álvarez Moreno. Léanlos... que no se van a arrepentir.