viernes, 29 de mayo de 2020

¡A la rica receta! Tallarines con alcachofas



Otra receta fácil y muy rica. Un poco de pasta con verdura, fruto seco y queso. Seguro que se pueden combinar estos elementos con ingredientes distintos de los que he utilizado y se consigue un resultado igualmente delicioso.

Ingredientes:

- Tallarines
- Alcachofas (bote o lata)
- Nueces
- Queso parmesano
- Vino blanco
- Cebolla
- Ajo
- Aceite de oliva virgen extra
- Laurel
- Sal

Preparación:

- Echar agua con sal y 2-3 hojas de laurel en una olla y cuando hierva, cocinar los tallarines el tiempo que se indique en el paquete o cuando esté al gusto del consumidor.
- Pasado ese tiempo se escurren y reservan.
- Mientras tanto picar finamente la cebolla y el ajo.
- En una sartén con un par de cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra, sofreír a fuego bajo el ajo y la cebolla hasta que esta esté transparente.
- En ese momento echar las alcachofas y un chorrito de vino blanco y saltear durante 2-3 minutos a fuego medio.
- A continuación añadir los tallarines y no dejar de remover y mezclar durante 5 minutos.
- Servir con espolvoreando por encima queso parmesano y nueces al gusto.

¡Madre qué rico está! ¡Buen provecho!

sábado, 16 de mayo de 2020

Manuel Alejandro: él es aquel



Ya me vale. A estas alturas de la película (o mejor dicho del blog) aún no le había hecho su merecido homenaje a unos de mis compositores favoritos, Manuel Alejandro.

Tooooodo el mundo ha escuchado una canción compuesta por ese genio jerezano. ¿A que les suenan "Manuela", "Detenedla ya", "Que no se rompa la noche" o "Frente a frente"? Pues estas son solo pinceladas de una carreta prolífica cuajada de éxitos. ¿Qué digo éxitos? Clásicos. ¿Qué digo clásicos? ¡Himnos!

Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez, más conocido como Manuel Alejandro, nació en Jerez de la Frontera el 21 de febrero de 1933. Hijo del compositor Germán Álvarez Beigbeder, se crió escuchando música clásica, pues tal era el gusto musical de su progenitor.

Cursó Composición en el Real Conservatorio de Madrid. Resulta curioso que en esa institución escogiera actores como Pedro Osinaga o María Fernanda D'Ocón para que cantaran las canciones que componía. En sus propias palabras: "Así no presentaba nada sinfónico, porque no tengo talento para ello". Que este hombre diga que no tiene talento... Quizá no para la música clásica, pero para la canción ligera, pocos hay que le superen. Claro, que al principio de su carrera tampoco tenía claro que quisiera dedicarse a componer.

Remedios de la Peña, catedrática del Conservatorio, le consiguió en la década de los 50 un trabajo en Radio Madrid. Ella era la montadora musical de las radionovelas que, con gran éxito, se emitían en esa emisora y él...  fue el realizador de efectos sonoros. Pobre, quedó muy decepcionado dado que pensaba que tocaría el piano y en tres días se haría rico y famoso. Pero difícilmente se puede alcanzar el reconocimiento vertiendo agua, simulando el sonido de una puerta al abrirse o el soplo del viento.

No debieron ser fáciles esos años. En aquella época también se dedicó a tocar el piano en bares americanos. Un poema debió ser la cara de su padre cuando se desplazó a Madrid para comprobar cómo se ganaba el pan su hijo. Esta ocupación y la preparación de unas oposiciones para dirigir una banda de música, retrasaron el comienzo de su carrera como compositor.


También interpretó sus propios temas

Pero una vez puesto a componer aquello fue un no parar de éxitos. Probó con los festivales, que no se le dieron nada mal: en el año 1969 su canción "Ese día llegará" ganó en el Festival de Benidorm, interpretada por Mirla Castellanos. Y a Eurovisión iría dos veces, una en 1966 con "Yo soy aquel", con el que quedamos en el puesto 7 de 18 concursantes, y la segunda en 1967. En esta ocasión presentó "Hablemos del amor", quedando sexto de 17. En ambos eventos el defensor de la canción fue Raphael. Y aunque el de Linares fue el que cantó, bien digo que Manuel Alejandro fue a Eurovisión porque entonces las canciones se interpretaban en directo y él fue el director de orquesta (como tendría que seguir haciéndose).


Mi combinación ganadora: Manuel y Raphael

Y no solo Raphael se ha beneficiado del buen hacer del jerezano: Jeanette, Nino Bravo, José Luis Rodríguez "El Puma", Lolita, Emmanuel, José José... y cómo no, Julio Iglesias y Rocío Jurado han interpretado sus canciones con maestría.


Julio y Manuel, tándem perfecto

Manuel opina que "Mi inspiración es trabajar. Escribo ahondando en el personaje como si fuera el protagonista de una novela y me adentro en situaciones que pueden suceder o han sucedido”. Pues no es por nada, pero, escuchando muchas de sus composiciones, válgame el Señor las situaciones que le suceden o han sucedido. Es un auténtico experto en esquivar la censura porque el caballero no se corta un pelo en sus letras, desde odas a la masturbación femenina, hasta múltiples homenajes al sexo oral. Lean, lean y juzguen ustedes mismos:

"Voy a llenarte toda, toda
y a cubrirte con mi amor
todo tu cuerpo."
("Voy a llenarte toda". Interpretada por José José)

"Fuiste mía,
sólo mía,
mía, mía,
cuando tu piel era fresca
como la hierba mojada.

Fuiste mía,
sólo mía,
mía, mía,
cuando tu boca y tus ojos
de juventud rebosaban.

Fuiste mía,
sólo mía,
mía, mía,
cuando tus labios de niña
mis labios los estrenaban.

Fuiste mía,
sólo mía,
mía, mía,
cuando tu vientre era aún
una colina cerrada."
("Lo mejor de tu vida". Interpretada por Julio Iglesias)

"Mi cuerpo desnudo,
La arena caliente
La brisa en mi cara
Aah, El roce del agua
Mil noches sin verte
Y un hombre que pasa, ¡Ay!
Las olas me llevan
Hay algas que cantan
Hay rocas que besar, aah ¡Ay!
Mi mente bailando
Mis manos que juegan
Me siento flotando, aah ¡Ay!
Mi cuerpo se entrega
la mar hoy es macho
mi boca me tiembla."
("Amores a solas". Interpretada por Rocío Jurado)

"Me alimenté de ti
Por mucho tiempo
Nos devoramos vivos como fieras
Jamas pensamos nunca en el invierno
Pero el invierno llega
Aunque no quieras.
Y una mañana gris
Al abrazarnos
Sentimos un crujido frío y seco
Cerramos nuestros ojos y pensamos:
Se nos rompió el amor de tanto usarlo."
("Se nos rompió el amor". Interpretada por Rocío Jurado)

"Me he quedado sola contigo
El se fue esta noche
Tuvo un compromiso
Un asunto extraño
Un asunto nuevo
Un amor seguro
Que lo tiene preso
Me he quedado sola contigo
Y aunque se que eres su mejor amigo
Te pido que me ayudes a pasar la noche
Que olvides quienes somos y hasta a quien amamos
Yo soy una mujer, envuélveme en tus brazos
Y haz lo que hace tiempo vienes tú soñando
Te pido que me ayudes a pasar la noche
Que yo no sé esperar a quien me hace daño
Ni lágrimas habrá, ni espinas, ni reproches
Que igual que él, yo voy a amar y ser feliz esta noche."
("Ayúdame a pasar la noche". Interpretada por Angélica María)

"Si la noche de anoche volviera
Valdría la pena olvidar que soy mujer
Para amarte y sin miedo entregarme
Y beberme tu amor como el aire
Y gritar y llorar de placer."
("Si la noche de anoche volviera". Interpretada por Lolita)


La más grande. Y punto

Manda narices que la única movida que tuvo con la censura fue con la canción "Niña" (interpretada por Marisol) con la que se presentó en el Festival de la OTI. Agárrense: el "comité de sabios" le advirtió que los trombones de la orquesta sonaban morbosamente excitantes. Se negó a cambiarlos y le dieron a Augusto Algueró el arreglo orquestal. O sea, que sus letras no es que se las leyeran mucho, pero los trombones... ¡Ay los trombones!

En el caso de discos como "Un hombre solo" de Julio Iglesias, su método de trabajo me parece fantástico porque describió fenomenalmente bien cómo se sentía el cantante en ese momento de su vida. Por cierto, Julio es el intérprete favorito de sus composiciones porque "Es muy sencillo, no hace aspavientos. Es como un buen vino, en sus años medios. Con él, estoy tranquilo".

En fin, adéntrense en el mundo del Maestro Alejandro que les aseguro que lo van a gozar jejeje.

Como cierre, la personalísima versión de Albert Pla de otro éxito suyo: "Soy rebelde". Pelín diferente de como la canta Jeanette:




PD.- No puedo dejar de poner mi canción favorita de todas las compuestas por Manuel. La piel de gallina se me pone, oiga:






domingo, 10 de mayo de 2020

¿Quién domesticó a quién?



En estos días que hemos visto campar a sus anchas a montón de animalejos por pueblos y ciudades gracias a nuestro "confitamiento", ha dado la casualidad que he estado leyendo el gran ensayo "Domesticados" de la médico-paleopatóloga Alice Roberts.

Esta extraordinaria divulgadora plantea en este libro una curiosa pregunta: ¿quién domesticó a quién? ¿Nosotros a las especies o las especies a nosotros? El hombre, en su infinita arrogancia y su tendencia a jugar a ser Dios (ya vemos a lo que nos ha llevado), tiende a pensar que ha sido él el que ha domado a la naturaleza cuando puede que sea ella la que nos ha cambiado a nosotros.

Roberts escoge a diez especies absolutamente familiares para todos y analiza el impacto mutuo que nos hemos causado. A saber:
  1. Perro
  2. Trigo
  3. Reses
  4. Maíz
  5. Patatas
  6. Gallinas
  7. Arroz
  8. Caballos
  9. Manzanas
  10. Humanos (sí, también nosotros mismos)
Roberts nos explica la diferencia entre cultivar y domesticar en el caso de las plantas, y el fenómeno de simbiosis, que no servilismo, en el de los animales. Cultivar significa sembrar, cuidar, cosechar. El proceso de domesticación consiste en ejercer presión sobre su genotipo y fenotipo de las plantas sometiéndolas a presiones selectivas. Esta misma definición vale para los animales, solo que en este caso tendemos a creer que somos sus amos, sin pararnos a pensar que al principio del proceso en realidad el encuentro entre especies fue una asociación simbiótica, compartiendo y cogiendo prestados recursos mutuos. Y, no es por nada, pero debería ser un baño de humildad considerar que hemos domesticado un ínfimo número de especies, comparado con todas las que hay en el mundo.

Es muy interesante la investigación sobre el origen de la domesticación según las especies. ¿Hay un origen único u orígenes múltiples? Pues parece haber bastante unanimidad en la teoría de que la domesticación ha tenido lugar muchas veces y en muchos sitios distintos. Y una pista para localizar a la especie original es saber que tiende a mostrar mayor diversidad cuanto más cerca está de su origen. Al fin y al cabo, es allí donde ha tenido más tiempo para acumular diferencias.

¡Ah! Y no dejemos de lado la importancia del cambio climático en nuestra supervivencia. Y no, no estoy hablando del actual, me refiero al que ocurrió hace miles de años. ¿Por qué a dos grupos de cazadores-recolectores tan alejados entre sí como los del levante del Mediterráneo (la Media Luna Fértil) y los de Lejano Oriente (véase el Valle del Yangtsé), les dio por cultivar los cereales que se desarrollaban en cada territorio? ¿Por hacerse veganos de repente? Pues no. Al llegar la sequía helada que duraría más de mil años, aquellos parientes lejanos nuestros debieron empezar a cultivar las hierbas silvestres (trigo, cebada y avena en el Mediterráneo y arroz en China) ante la escasez de caza. Esto sucedió hace entre el 11.000 y el 8.000 a.C. Estas plantas se habían desarrollado "a mogollón" tras el aumento global de los niveles de dióxido de carbono en el 15.000 a.C. Vamos, que más que una elección dietética, fue necesidad pura y dura. Nada de paseos triunfales por lo "listos" que somos, sino que una serie de catastróficas desdichas nos llevaron por el azar y la fortuna a cambiar de estilo de vida. ¡Y pensar que en origen muchas de estas plantas se consideraban malas hierbas! ¿Malas hierbas el lino, la rúcula, la zanahoria, el guisante y el cilantro? ¡Cómo ha cambiado el cuento!

La verdad es que es apasionante descubrir, por ejemplo, cómo nos asociamos con los lobos, Una vez vencidas las reticencias entre humanos y los Canis lupus, ellos nos protegieron contra depredadores o cuidaban nuestros rebaños, a la vez que aprovechaban los restos de nuestra caza, con lo cual les salía a cuenta quedarse a nuestro lado para asegurarse el alimento. Y poquito a poquito llegaron a ser los Canis lupus familiaris, o sea, nuestros perros.

La crianza selectiva, especialmente de los animales, nos ha llevado a ir escogiendo lo que mejor nos viniera según la época. Un poner: según nos ha convenido para nuestras guerras (manda narices) hemos seleccionado los caballos más rápidos y ágiles para tirar de carros, o más pesados y resistentes, para llevar las piezas de artillería. O los bueyes, que nos han servido para los carromatos y así los pastores han podido migrar con su casa a cuestas y sus rebaños.

Qué decir del cambio de tamaño en las especies que hemos domesticado. Hemos preferido el trigo que daba granos más grandes; las vacas, según las épocas, las hemos escogido grandes para que dieran más carne y, cuando nos ha convenido tener más leche, hemos hecho parir a vacas inmaduras terneros que al nacer pesaban menos de lo normal, con lo que el tamaño de la especie iba disminuyendo. Por cierto, de la necesidad de almacenar la leche (y posteriormente de hacer queso) pudo surgir la alfarería. Vamos, que no es de hoy el ir manipulando las especies que se han dejado domar.

¿Y eso de dedicar un capítulo a la domesticación del hombre por el hombre? Pues sí, la autora defiende la teoría de que somos una especie que se ha domesticado a sí misma al ser el hombre un ser social. Roberts considera que somos más mansos y tolerantes, hemos sido capaces de desarrollar el arte y el lenguaje y, gracias a abrirnos a la comunicación, hemos difundido las ideas y hemos alcanzado una gran complejidad cultural. Siento disentir en ciertos puntos de su teoría. No creo en ese "buenismo". Pero si una eminencia como ella lo cree... pues razón tendrá.

En fin una lectura amena e interesante la de este libro, que además nos hace reflexionar sobre la polémica de la crianza selectiva (que se lleva haciendo desde los albores de la humanidad) y la manipulación genética que tantos debates genera. Queremos comer mucho, de todo y todo el año, y la tierra no da más de sí. ¿Por qué aceptamos que las plantas se irradien desde hace hace casi un siglo (así, a lo tonto) para conseguir mejores ejemplares y ponemos el grito en el cielo cuando se realiza la misma acción sobre el ADN de una forma más precisa? En ambos casos se han potenciado virtudes que nos convenían y se han eliminado ciertos rasgos que no nos venían bien. Quizá sea porque en la manipulación genética se utilizan virus como vectores, porque los que impulsan estas investigaciones son corporaciones que nos resultan lobos con piel de cordero, porque "las cosas cada vez saben más a nada"...

Lo dicho, libro divulgativo totalmente recomendable tanto para "gentes con estudios" como para profanos. Para cerrar este post no quisiera dejar de referir un dato cuanto menos curioso que se explica en el capítulo dedicado a las manzanas: ¿saben que por un recurso de narración, en un flagrante error de traducción, lo que se comió Eva no fue una manzana sino que pudo ser un pomelo, una naranja o una granada? Investiguen, investiguen... 

viernes, 1 de mayo de 2020

Favoritos abril 2020



¡Qué intenso ha sido el mes de abril! Afortunadamente he disfrutado de muy buenos discos, lecturas amenas y películas impactantes. ¡Por eso este mes hay tres películas favoritas a falta de una! ¡Imposible decidirse! Comenzamos:

- Mejor película: "Chantaje a Broadway" (Alexander Mackendrick. 1957)


Pero qué pedazo de actores

Pero ¿cómo no conocía esta pedazo de película? Pocas veces se ha contado la trastienda del artisteo con la intensidad y desgarro de esta cinta. Burt Lancaster representa a un columnista con millones de seguidores que tiene acongojado a todo bicho viviente por lo que puede suponer un comentario negativo suyo. Vamos, como una Encarna Sánchez pero a lo yanki. Tony Curtis es un agente de prensa que haría cualquier cosa para que sus clientes salieran en la columna de J. J. Hunsecker (o sea, Burt Lancanster). Pero Hunsecker tiene un talón de Aquiles: su hermana pequeña. Una relación enfermiza (mutua) de sobreprotección del todopoderoso Hunsecker que se viene abajo cuando ella se enamora de un humilde músico de jazz.

A partir de ahí una campaña de acoso y derribo contra el músico deja al descubierto las peores tretas que se pueden hacer para destrozar la vida de una persona a todos los niveles. Ummmm, me llega el tufillo de cierto programa de cierta cadena... Pero vamos, que ya quisieran muchos reporterillos llegarle a los talones al sabueso degenerado de Sidney Falco (o sea, Tony Curtis).

Gran guión, espectaculares interpretaciones y final tremendo. Absolutamente recomendable.


"Como un relámpago" (Miguel Hermoso. 1996)


Bravo Santiago Ramos

Para mí esta película es un claro ejemplo de lo que un GRAN actor puede hacer con una película sencilla. El recital de interpretación que da Santiago Ramos me hizo verla hasta el final. La historia no puede ser más simple: un adolescente pijo (Eloy Azorín) vive con su madre (Assumpta Serna) que es una abogada exitosa y que gana unas buenas perras. Ahora, la cuestión es que ella en su juventud era una comunista y feminista radical que decidió tener a su hijo sola pasando del padre. Comunista que luego vive a todo trapo montada en el dólar... Eso me suena a... Perdón, que me distraigo. 

El caso es que al chaval le entra la curiosidad de conocer a su progenitor (Santiago Ramos) y consigue localizarlo en Gran Canaria. El saber que su padre sigue anclado a sus ideales de juventud, mal viviendo y peor bebiendo, es un shock que no hace más que aumentar su interés por él.

Película de puesta en escena sobria, trama poco original por vista ya mil veces, como he dicho se salva por la interpretación de Ramos. Ganó un Goya por ella y más que merece porque el retrato que hace de ese bohemio desfasado y tramposo es impagable y espectacular. El momento en el que le explica al pánfilo de su hijo lo que es "el relámpago" debería enseñarse en las escuelas de actores. Bravo. 


"Communion" (Philippe Mora. 1989)


Qué manía tienen los marcianos de
urgar donde no deben

Bueno, bueno, bueno, vamos a ver una cosita: semanas después de haber visto este ¿engendro? me sigo planteando si es una comedia involuntaria, una coña o un producto exclusivo de seguidores de programas como "Alienígenas", "Generación Alien" o protoastronautas en general.

No es ni mucho menos mi intención reírme o menospreciar a Whitley Strieber, escritor que narró en su libro del mismo título los encuentros que sufrió con extraterrestres. Lo que me dejó ojiplática fue la puesta en escena de la película. Mi admirado Christopher Walken se encarga de encarnar al escritor y, como no podía ser de otra forma, resulta más marciano que esos seres de plastiquete blandurrio que se supone que son los ETs de turno. Bueno, y éstos tienen unos esbirros interpretados por unos enanos disfrazados de critters que son el despiporre. Impagable la escena final con la clase de zumba de Walken y los protoastronautas.

Escenas lisérgicas de alucinaciones o presuntos sueños, o presuntas abducciones con tractos rectales incluidos... Terapias en grupo de personal que ha tenido encuentros en la tercera fase... 

Indescriptible de verdad pero digna de mención. La obra aúna defensores apasionados y detractores sin piedad. Yo aún estoy recogiendo mi mandíbula del suelo.


- Mejor libro: "Freakonomics" Stephen J. Dubner & Stephen D. Levitt (2005)


Economía para chicos y grandes

Obra absolutamente recomendable para darle una vuelta a la idea que tenemos de la Economía. El profesor de Economía Steven David Levitt  y el periodista Stephen J. Dubner se alían en este libro para unir los artículos del primero con la entrevista que le quería realizar Dubner al original economista.

Que nadie espere encontrar sesudos estudios con estadísticas interminables, intragables y crípticas para el común de los mortales. El grandísimo mérito de Levitt son las preguntas que se plantea para desentrañar grandes misterios de la humanidad actual. Seguro que nunca se han planteado cuestiones como la relación entre un profesor de instituto estadounidense y un luchador de Sumo, el motivo por el que los traficantes de droga viven en casa de sus madres o la influencia que puede tener en la vida laboral de una persona el nombre que sus padres le colocaron al nacer.  Pues Levitt lo hace y con unas respuestas tan curiosas como certeras.

Estoy deseando leer otras obras de este autor y ya me he aficionado a escuchar los podcasts en su blog Freakonomics. Podrán encontrar allí más preguntas sobre las que reflexionar, como si USA necesita un presidente o, mucho más recientemente, qué ocurre si por culpa del maldito virus todo el mundo se queda en casa para comer. Insisto, su maestría está en las preguntas. Qué caramba, y también en las respuestas.

- Mejor disco: "Familiaris" (Snooze. 2019)


Qué chula la portada

Gran descubrimiento el de esta banda de Chicago practicante del Mathrock. Aún no tengo muy claro lo que es este movimiento musical. Solo sé que los discos que escucho de este tipo de música me encantan. Y este de Snooze no es una excepción.

Mira qué buena canción esta por ejemplo:





- Imagen:  Via Crucis 2020


He visto pelis de apocalipsis zombie
 que dan menos miedo

Impresionante imagen la de una Plaza de San Pedro vacía la noche del Viernes Santo. Fue en este lugar, y no en el tradicional Coliseo, donde se realizó este año. Ya me explayé en mi post sobre la Semana Santa 2020 ("La Semana Santa vivida en replay"). En esta ocasión solo quería echarle un último vistazo a esta celebración.


- Mejor canción: "More than love" The Prize Fighter Inferno

¡Cómo no iba a volver mi adorado Claudio Sánchez a los favoritos del mes! Esta maravillosa canción recién publicada vuelve a recoger la esencia de este proyecto paralelo del líder de Coheed and Cambria. Qué oportuna la letra en estos días:

"It's okay to be afraid
Don't worry about tomorrow, let's play today"

(Está bien estar asustando.
No nos preocupemos por el mañana, juguemos hoy)

Todo un canto al carpe diem.




- Frase: "If morality represents an ideal world, economics represents the actual world". ("Freakonomics" Stephen J. Dubner & Stephen D. Levitt)

"Si la moralidad representa un mundo ideal, la economía representa el mundo real".

El dilema del mundo actual: reactivar la economía a costa de vidas humanas. Pero si no se reactiva la economía, miles de personas se verán abocadas a la miseria. Resuénvanlo.


- Personaje: Zachary Kondak 


Un hombre, un pc y un padre

Como me parecía ya mucho meter dos discos del mes, he decidido dar el galardón de personaje del mes a Zachary Kondak tras escuchar su magnífico "Part II: It’s Also Glass". 

Este músico de Albany (Nueva York) ha ido dando tumbos por la vida, literalmente, no solo por los múltiples proyectos musicales que ha creado. 

Nuestro héroe no encontraba su lugar en el mundo y, ya talludito, se mudó a vivir con su padre. ¿Qué podía salir mal? Antes de recalar en casa de su progenitor compuso miles de canciones sin terminar que se gestaron en un periodo de gran turbulencia. Incapaz de finalizar una composición como es debido, su sentimiento de loser llegó a su máximo "explendor" cuando perdió el portátil donde almacenaba todas esas canciones inconclusas. ¿Terminó este acontecimiento con nuestro protagonista? ¡De ninguna manera! Se compró otro y le vino la inspiración para crear el álbum "Skyboat". Y en este caso las alegrías no vinieron solas: encontró su viejo portátil con todas aquellas tonadillas a medias, se puso las pilas y de ellas no salió uno si no dos discos: "Part I: It’s Glass" y la parte dos, que es la que me ha alegrado los oídos el pasado mes. 

Aparte de por las vicisitudes del amigo Kondak, por favor no dejen de escuchar su mezcla entre abigarrado art pop y avant garde (Y/N). Un hombre que opina que "El Amor es Dios. El odio es el pecado" merece una oportunidad. 

¡A ver qué nos depara Mayo!


¡Cumpleaños feliz! Agradecida y emocionada




¡Dos años! Ya ha pasado todo este tiempo desde que un día de fiesta como hoy me senté a intentar plasmar lo que se me pasaba por la cabeza en plan virtual en lugar de en papel como había hecho toda mi vida.

Este blog es un hobby, una diversión y así quiero que siga siendo. Tenía pensado un cambio de "look" para el segundo aniversario pero las infames circunstancias que padecemos me han impedido llevarlo a cabo. Da igual, tan pronto como pueda plasmaré las humildes ideas que tenía pensadas.

Un año más realmente lo que quiero es dar las gracias. GRACIAS con mayúsculas a todo el que ha dedicado unos minutos de su tiempo a leer los posts. GRACIAS a quien ha colaborado con sus ideas y ha corregido la forma de plasmar las mías y a quien me ha dado un momento de inspiración. GRACIAS a quien ha dado un like en las redes sociales. Si me llegan a decir cuando empecé que habría tantas personas cercanas y lejanas que iban a echar un vistazo a mis historias nunca lo hubiera creído:





Tengo mil temas que desarrollar. ¡Lástima la falta de tiempo para llevarlas a cabo! Se materializarán poco a poco, seguro. Espero que os gusten y paséis un buen rato con mis divagaciones.

No me enrollo más, que soy muy dada a ello. Finalizo insistiendo en el mensaje que quiero transmitir hoy: