En este año de descubrimientos también he aprendido a disfrutar de las películas de "metraje encontrado" (o Found Footage) y de los falsos documentales (Mockumentaries).
Sé que estos géneros no son excesivamente populares porque se asocian a bajos presupuestos, cierto en la mayoría de los casos, la cutrería, no cierto en muchos casos, y el mareo viendo estas películas (yo antes sí, ahora no). También me encontraba entre los detractores de las películas de cámara en mano porque la dichosa Bruja Blair me aburrió y me mareó tantísimo que dejé el género por imposible. (Tantos años después y me sigo preguntando cómo pudo tener el éxito que tuvo. No hace falta que me respondan, ya se lo digo yo: una campaña de marketing excepcional. Lo sabemos todos).
Aquí les traigo una serie de películas que sí merecen la pena, sin grandes presupuestos pero con buenas ideas, dignificando el género y que nos hacen pasar un rato entretenido. (Y si no les gustan, como la mayoría son corticas, no les habrán hecho perder mucho tiempo).
- "The Borderlands" Elliot Golder (2013)
Vaya, vaya con la iglesia del pueblo...
Ya empiezo diciéndoles, que realmente lo original de esta película es el final, que te deja el alma pelín (muy) encogida.
Por lo demás, es la típica historia de iglesia donde las cruces se caen, el cáliz se mueve solo, hay sicofonías hasta en el wáter... y a tres investigadores de lo paranormal les toca ir a ver qué pasa allí.
La cosa acaba muy muy mal, ya se lo digo yo.
- "Grave Encounters" The Vicious Brothers (2011)
El equipo de un programa de televisión estilo "Cazadores de fantasmas", bastante timadores como se ve en las escenas iniciales, se adentra en un manicomio donde se cometieron todo tipo de atrocidades con enfermos mentales. Sobra decir que el edificio está más que maldito, y a estos genios no se les ocurre otra cosa más que encerrarse allí una noche completa, sin posibilidad de salir. Pactan con el guarda del edificio, que es el que les facilita el acceso, el bloqueo de la puerta de entrada y que no regrese hasta las seis de la mañana del día siguiente para liberarles.
No hace falta que les diga más ¿verdad? Madre mía la que se lía. Y todo queda registrado claro, porque al comienzo de la grabación han colocado estratégicamente una serie de cámaras por las salas más "conflictivas" del edificio.
Obviamente no puedo contarles más, pero por lo menos déjenme decirles que lo que más me gustó de la película son las movidas con el espacio y con el tiempo dentro del manicomio. ¡Qué rabia no poder ser más específica!
- "Butterfly Kisses" Erik Kristopher Myers (2018)
Buenos, bueno, bueno, esta ya es el recopetín. Es el falso documental, de un falso documental de un metraje encontrado. No te digo que me lo mejores, ¡iguálamelo, jajaja!
Vamos por capas: un par de estudiantes de cinematografía deciden que su proyecto de fin de carrera va a ser demostrar que la leyenda de terror local, Peeping Tom, es real. Esta leyenda indica que si te quedas mirando una hora sin parpadear al fondo de un túnel que está en la zona donde viven estos muchachos, aparecerá esta figura. Cada vez que parpadees se te acercará más, hasta que llegue un momento que la propia figura te esté parpardeando en tus propios ojos.
Estos chicos desaparecen y lo siguiente que sabemos es que un director de cine encuentra en una casa a la que se va a vivir, oh casualidad, todas las cintas que grabaron estos estudiantes, y comienza a realizar una investigación para saber qué pasó con ellos y si lo que aparece en sus grabaciones es real o los muchachos lo metieron como "efectos especiales" en la postproducción del documental.
¿Adivinan? Tampoco esto acaba bien.
Y a su vez, lo que nos cuentan en "Butterfly Kisses" es el documental de lo que le pasó al cineasta que encontró las cintas y lo que les sucedió a los chicos.
A pesar de lo enrevesada que parezca, la película es sencilla y por lo menos para mí, entretenida y la escena final me vale y compensa todo el metraje. El caso es que la resolución era obvia pero uff... Tan radical...
- "Atrocious" Fernando Barreda Luna (2010)
O como estropear unas buenas vacaciones en la preciosa comarca catalana de El Garraf.
La premisa es sencilla: una familia (los Quintanilla) se desplaza a una casa rural situada en los bosques de esa zona para pasar la Semana Santa. Los hijos adolescentes no están nada conformes con ese plan. Como estos muchachos son aficionados a desentrañar leyendas urbanas, para entretenerse, al llegar a su destino cogen su cámara de vídeo y se dedican a ir por el laberíntico bosque que rodea la casa para saber si es cierta la leyenda de Melinda. Esta cuenta que la tal Melinda fue una niña que se perdió en el bosque, se cayó en un pozo en medio de la maleza y murió. A partir de entonces, ella se aparece y guía a los que se pierden allí pero eso sí, no tienes que darle nunca la espalda.
A partir de la incursión en el bosque... la hecatombe, la tragedia, el acabose. Lo mejor, la sensación terrorífica de claustrofobia y pérdida al parecerte que eres tú el que estás dando vueltas sin rumbo ni orientación por el bosque. Y telita lo que se encuentra la policía revisando las cintas grabadas por los hermanos...
¡Pronto más metrajes encontrados!
¡Denles a alguno de estos una oportunidad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario