viernes, 14 de noviembre de 2025

Isaac Rodríguez: qué bien lo paso pasándolo mal



Con todo lo mal que lo paso viendo este tipo de películas y lo que disfruto sufriendo con ellas. Y a esto ha contribuido mucho en los últimos tiempos Isaac Rodríguez, director, productor y guionista nacido en Texas. En 2015 creó la compañía No Sleep Films, donde comenzó a mostrar sus primeros cortometrajes.

Poco más sé de este director, del que pienso seguir buscando información sobre él y sobre sus trabajos. De momento les dejo por aquí tres breves reseñas de las películas suyas que he visto hasta el momento. No van por orden cronológico, si no por el que las he ido viendo.


Cinta del 2022. En esta Rodríguez es director y guionista. Como protagonistas encontramos a Sara Froelich, también protagonista de Deadware (reseñada más abajo) y a Ali Alkhafaji, actor en las tres películas que vamos a comentar.

Podemos considerarla del género metraje encontrado. La película comienza con unas angustiosas imágenes de las cámaras que llevan incorporadas dos policías que reciben un aviso para entrar en un hospital abandonado. El sitio es un cuadro de ruidos e imágenes rarísimas, los polis piden refuerzos y en estas que se corta la transmisión, uno de ellos desaparece y el otro se queda grillado.

Y muy normal no debía ser lo que pasaba allí porque la propia policía pasa olímpicamente de averiguar lo que le pasó David Serling (el que desapareció) y es su esposa la que, con ayuda de un documentalista al que contrata, empieza a investigar por su cuenta. Está convencida de que David no está muerto.

Más le hubiera valido hacer caso a uno de los personajes que le advierte que hay cosas peores que la muerte. Nadie escarmienta en cabeza ajena.



Película de 2023. De nuevo Isaac Rodríguez en la dirección y guión. Empezamos bien con la imagen de tal Mr. Creep en una celda con una camisa de fuerza. Le preguntan dónde están los cuerpos (de unos desaparecidos se entiende). Lleva una máscara de payaso desgastada. Chungo. Oye voces de una cabeza flotante. 

De ahí pasamos a una escena donde se ve a la poli entrando en una casa llena de cadáveres y con gente raruna totalmente tapada, vestidos con los trajes que llevan los investigadores en un laboratorio de virus o nuclear. Estos se cargan a los policías.

A continuación todo esto se conecta con unos estudiantes de cinematografía, demasiado maduritos ya como para hacer de intrépidos investigadores cámara en mano, que les da por hacer un trabajo de fin de carrera sobre unos asesinatos cometidos en el mismo lugar donde una familia desapareció hace veinte años. Y todo porque una de las protagonistas es aficionada a los asesinos en serie y está obsesionada con que el canal por el que Mr. Creep retransmitía sus crímenes sigue activo. La cuestión es que, aunque le ajusticiaron con la inyección letal, sus crímenes se siguen repitiendo.

Y como se meten literalmente donde no les llaman, no tardarán en toparse con el míster en cuestión. Un drama.

Esta película está basada en la leyenda creepypasta de Mr. Creep, un asesino que durante veinte años secuestró y mató a doscientas personas. 

Ah, y hay escena post créditos.



Rodada en 2021. Una vez más Isaac guioniza y dirige. Mientras que las otras dos películas se pueden considerar que son metrajes encontrados, esta es del género screenlive. Osea, que es la grabación de una videollamada.

La trama comienza cuando dos amigos, Megan y Jay, se reencuentran a través de una videollamada tras mucho tiempo sin saber uno del otro. Ella ha emigrado por seguir a un novio y todo le salió rana porque él le puso los cuernos con una tía que conoció en un chat de "Vampiros reales". Jay le cuenta que se acaba de independizar y que fue rechazado como pareja por una amiga que tenían en común (Amy). 

El problema empieza cuando ella le manda un mensaje a Amy a través de una especie de messenger para que se una al chat. Amy contesta, pero preguntando así, directamente, si están jugando al House of Hunger, una especie de video juego online estilo "escoge tu propia aventura". Este juego está basado en la leyenda asiática de los fantasmas hambrientos. Jay no quiere jugar bajo ningún concepto pero Megan insiste y, cuando va a empezar la partida, el juego ya se ha puesto a jugar solo. 

¿No hace falta que añada nada más, verdad? La partida va a acabar muuuuuy mal.

En esta peli quiero destacar las buenas actuaciones de los actores, que me parecieron un poco más naturales que en las otras dos cintas anteriores.


Todas estas películas son muy breves, apenas sobrepasan la hora, así que ya tienen un motivo más para darles una oportunidad.



viernes, 7 de noviembre de 2025

10 Citas literarias ni típicas ni tópicas Vol. I

 - "Es un fénomeno específicamente moderno, esta obsesión por el peligro. Y, al final, es imposible no llegar a la conclusión de que ha surgido de los tiempos de paz y prosperidad y demasiada educación... Es importante que de vez en cuando, quizás incluso con frecuencia, nos depriman unos libros, nos desafíe una película, nos choque una pintura, quizá incluso nos perturbe una música. Pero ¿Hay que hacer todas estas cosas al mismo tiempo? ¿No podemos permitirles consolar, reanimar, inspirar, mover, alegrar? ¿Por favor? ¿Solo de vez en cuando, cuando hemos tenido un día realmente de mierda?"

"31 canciones" Nick Hornby (2003)

- "Confieso sentir, por otra parte, poca afición al exotismo. Mi heroísmo y bravura son escasos. Me gustan los países civilizados. Desde el punto de vista de la sensibilidad me daría por satisfecho plenamente si pudiera llegar a ser un hombre europeo."

"Viaje en autobús" Josep Pla (1942)

- "Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte".

"La sombra del viento" Carlos Ruiz Zafón (2001)

- "Viajaba, ciertamente, mucha más gente, pero quizá el número de personas que se desplazaban para formar su inteligencia y enriquecer su sensibilidad ha sido menor en nuestra época que un siglo o dos atrás. En nuestro país había tres pretextos esenciales para pasar la frontera: la peregrinación a Lourdes, la luna de miel y los negocios."

"Viaje en autobús" Josep Pla (1942)

- "Troqué las galas en lutos,

    la libertad en prisiones,

    la bizarría en descuidos

    y en humildad los rigores;

    ni voy al Prado, ni al río;

    no hay cosa que no me enoje;

    a la música soy áspid,

    veneno a fuentes y flores;

    soy, no soy; vivo, no vivo;

    y entre tantas confusiones, 

    ni sé dónde he puesto el alma

    ni ella misma me conoce."

"Las bizarrías de Belisa" Lópe de Vega (1634)

- "No sé más sino que, a medida que avanza lo que ustedes entienden por cultura, y cunde el llamado progreso, y se aumenta la maquinaria, y se acumulan riquezas, es mayor el número de pobres, y la pobreza es más negra, más triste, más displicente".

"Nazarín" Benito Pérez Galdós" (1895)

"Yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos, y así, cai podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza". 

"El túnel" Ernesto Sábato

- "Nada me hace ilusión. Cuando me hablan de la felicidad, la cursilería de la palabra hace que me parta en dos de la risa. Lo ideal es hacerse todas las ilusiones posibles y no creer en ninguna. Decepcionante, deprimente, qué se le va a hacer."

Josep Pla

- "Llega un momento en la vida en que, a veces, se añora la frescura de la inconsciencia y del poco juicio, y otras en las que el poco juicio nos hace ruborizar. A menudo, daría lo que fuera por hacer una tontería y un momento después desearía que la tierra me tragara porque el ridículo me aterra."

Josep Pla 

- "La costumbre de contar historias en Nochebuena alrededor de la chimenea se está perdiendo, como la de escribir cartas y todas las manualidades domésticas del pasado siglo. Las historias nos las cuentan profesionales y gracias a la imprenta nos las cuentan a miles. El toque personal está desapareciendo de la vida, si no ha desaparecido ya. En una época en la que se inventa toda máquina imaginable para ahorrar tiempo y trabajo, no nos queda tiempo que destinar a cosas como estas. El manejo de nuestras máquinas nos deja demasiado exhaustos como para dedicarles atención."

"La mujer de Ganthony" Ernest Temple Thurston (1926)

viernes, 31 de octubre de 2025

"Mockingbird": si lo suyo es el metraje encontrado, la invasión de casa y los payasitos, esta es su peli

 

Pues eso, que si lo suyo es el Found Footage, las Home Invasion movies y no padece coulrofobia, esta película le va a encantar.

Esta producción de Blumhouse dirigida por Bryan Bertino (quizás les suene su película "Los extraños"), de apenas una hora y veinte minutos, es un no parar de sustos y disgustos. 

¿De qué va la cuestión? Pues tenemos tres historias paralelas interconectadas: una familia feliz con mamá, papá y dos niñas, una joven bajonera que vive sola y un chico pelín incel que vive con su madre (pero no en un castillo, guiño a los fans de La hora chanante), reciben cada uno en sus respectivos hogares una cámara de vídeo que viene con una serie de instrucciones que deben de seguir. En caso de que no lo hagan, morirán. 

Cucu, ¿Quién es?


Básicamente la indicación es que, pase lo que pase, no dejen de grabar.

La única variante es que el chico incel recibe además un disfraz completo de payaso, y en sus instrucciones se enumeran una serie de gamberradas que tiene que ir haciendo por la ciudad disfrazado y maquillado (siempre grabándolas). Si las cumple, ganará un suculento premio de 10.000 dólares, que mucha falta le hacen. Y tan contento que se pone el hombre. Angelico, qué lástima...

Para que les quede muy clarito a los protagonistas que esto no va de broma, la escena con la que empieza la película es bastante impactante. Más que nada porque es el asesinato de un "afectado" anterior, que no debió seguir al pie de la letra las instrucciones y se ve como le descerrajan la cabeza de un tiro. Vale, esto lo hemos visto en mil películas, el problema es quién es la víctima. Solo les digo que es un tipo de víctima que solo he visto en "Funny Games y "Terrifier 3". Saquen sus propias conclusiones.

Total, que vamos viendo las tres historias en paralelo y en seguida los protagonistas de las dos primeras se dan cuenta de que están siendo acosados en sus propias casas. Ojo, no les he dicho que la acción se desarrolla en 1995, con lo cual no hay móviles y si te pegan un tajo al cable del fijo, ni teléfono ni "interné".

La cosa se va poniendo cada vez peor, las gamberradas que tiene que hacer el payaso cada vez son más incómodas y ni puñetera gracia que tienen, los padres de la familia feliz y la solterona reciben un paquete con una pistola y una nota indicando que tienen que ir a un determinado número de la calle Mockingbird. Y allí... ¡Sorpresa! (Y obviamente hasta aquí puedo leer, como diría nuestra querida Mayra Gómez Kemp).

Este niño no lo pasa bien, ya se lo digo yo


El desenlace te deja a la par ojiplático y diciendo ¡¡¡venga ya!!!, pero miren, al menos es más o menos original, y si no lo es, por lo menos ni te lo esperas ni lo ves venir. Y es de destacar la puesta en escena, por decirlo de alguna manera, de la secuencia final. Solo decirles que espero que tuvieran un inflador. Ahí lo dejo.

Totalmente recomendable para pasar un rato con unas palomitas y para que se les quiten las ganas de recibir nada en sus hogares.

viernes, 24 de octubre de 2025

¡Marchando una de found footage y mockumetaries! (Vol II)

 Y seguimos con otra entrega de películas de bajo presupuesto, corticas de duración y cámara en mano bien entretenidas, donde incluímos una peli de terror que da mucha pena (sí, como "El sexto sentido", que yo me pasé llorando media película).


- "RWD" Matt Stuertz (2015)

No la entendí, ni falta que hace. Esta estupenda peli hecha con cuatro duros, como la mayoría de las que aquí les presento, es una paradoja temporal. Me da igual, me lo pasé genial viéndola.

La cuestión es que dos mozalbetes se van cámara en mano a un bosque porque quieren encontrar los fantasmas de una familia que murió asesinada en esos parajes y, de paso, investigar un poco lo que pasó allí. ¿Y a quién se encuentran realmente? Pues a ellos mismos.

Lo que les digo, una flipada de un bucle temporal cada vez más complicado y más chungo, pero que te hace dar más de un brinco y rayarte muchísimo al ver cada vez más dobles de los protagonistas pasados y futuros según se acerca el final de la peli.


- "Savageland" Phil Guidry, Simon Herbert y David Whelan (2015)

Este falso documental es especialmente interesante porque no solo es muy original, sino que es una denuncia de que, por supuesto, no todos somos iguales ante la ley.

En este caso comenzamos sabiendo que todos los habitantes de un pueblo fronterizo entre Arizona y México, llamado Sangre de Cristo, han sido asesinados en una noche. Todos menos uno: Francisco Salazar, un emigrante sin papeles mejicano. ¿A que no hace falta que les diga que, ya sin necesidad de juicio, este hombre estaba condenado de antemano?

Durante toda la película vamos viendo los testimonios del sheriff, los garrulazos racistas habitantes de los alrededores, el inepto abogado que "defendió" a Salazar... y, lo más importante, las declaraciones de un guardia fronterizo que lleva en la zona desde siempre y se conoce el percal de lo que ocurre allí a la perfección. Todo esto es el resultado del trabajo de un periodista al que, de un modo muy curioso, le llega un carrete con las fotografías que Francisco Salazar fue sacando de lo que estaba ocurriendo la noche de los asesinatos.

Estas fotos son claves para desentrañar lo que pasó pero, aunque un fotógrafo profesional confirma que no están trucadas, nadie las quiere tener en cuenta, ni siquiera el leguleyo que le toca como abogado a Salazar. La "justicia" estadounidense tiene que demostrar su "eficacia" y el mexicano es la cabeza de turco perfecta para que parezca que el sistema lo tiene todo controlado.

Bueno pero, me dirán ustedes, ¿y qué tiene que ver esto con una película de terror? Pues aparte de pensar que la película es de 2015 y ya vemos lo que está pasando diez años después con todos los que no son blanco níveo en ese país... ¡Vean la peli, vean lo que apareció en las fotos de Salazar y ya veremos si les asusta o no!


- "Grave Encounters 2" John Poiquin (2012)

Merecen morir todos y de la peor manera posible. Este es mi resumen de esta secuela, que da toda la sensación de que estaba ya previamente ideada por los Vicious Brothers, y por eso quedaban ciertas cuestiones pendientes en la primera parte (que comentamos en una entrega anterior de metrajes encontrados).

Y digo los Vicious Brothers porque, aunque conste como director otro tipo, ellos son los que están detrás del guión de esta castaña, y de hecho salen en la peli.

Les resumo todo lo posible la trama: unos adolescentes que se creen más listos que nadie, pero que son una banda de gilip***as nivel leyenda, se ponen a investigar por su cuenta sobre el metraje encontrado del equipo de "Grave Encounters", porque creen que todo lo que pasó con los miembros del programa de la primera parte fue real y quieren demostrarlo. Total, que obviamente, acaban en el mismo manicomio para grabar todo lo que pase allí mientras invocan a espíritus varios y... la tragedia. 

Bueno, tragedia para ellos porque para mí merecen todo los que les pasa. La pena es que el "cerebro" del grupo (léase la ironía) sobrevive, lo cual me hace pensar en que hay una tercera parte o que piensan hacerla.

Pues conmigo que no cuenten. Pero... ¿y lo que me entretuve y me desahogué viéndola? Terapia antiestrés total.


- "Lake Mungo" Joel Anderson (2008)

Terror bajonero. Así es como definiría a esta estupenda película australiana. ¿No hubo un iluminao al que se le ocurrió eso del terror elevado? Pues "Lake Mungo" es un claro ejemplo de que una peli te puede asustar y dar pena a la vez. 

Este falso documental relata el duelo al que han de enfrentarse una familia tras ahogarse su hija adolescente en el Lago Mungo, un día que se suponía que iba a ser una jornada festiva de excursión familar. Esto ya es triste y terrorífico de por sí, pero la angustia máxima llega cuando parece que el fantasma de la muchacha está en la casa familiar y está también apareciéndose en las fotos de excursionistas que pasean por el lago en cuestión.

Dado que ni el padre, ni la madre ni el hijo aceptan con resignación la muerte de la chica (Alice), empiezan a investigar por su cuenta y, como pasa muchas veces, descubren que la niña no era tan ejemplar como ellos y su entorno pensaban. Y para colmo, Alice tenía literalmente enterrado el mayor secreto sobre su vida.

La peli es espectacular por el desarrollo, la puesta en escena, las interpretaciones, la banda sonora... Tiene tantos giros y tan buenos que te hacen volver a verla otra vez, ya sabiendo toda la vaina, para darte cuenta de todas las pistas y detalles que te han pasado desapercibidos la primera vez que la viste. ¡¡¡Ojo!!! Y vean hasta el final, pero hasta el final, final de los títulos de crédito porque colaboran al bajón máximo y que se quede peor cuerpo aún por el destino de Alice.

viernes, 17 de octubre de 2025

"No mires ahora": Daphne du Mourier es mucho más que "Rebeca"


Otra recomentación literaria para estas fechas taaaaan señaladas. Nada más y nada menos que la creadora de "Rebeca" y "Los pájaros", que es tambien una magnífica creadora de relatos de misterio, terror y malrolleros.

La londinense Daphne du Mourier, nacida en 1906, fue hija del actor y manager Sir Gerald du Mourier y de la actriz Muriel  Beaumont. Digamos que la situación familiar en la que se crió la escritora fue bastante desahogada, dado que la saga de artistas estaba muy bien situada. Se casó con el militar (llegó a teniente coronel) Frederick Browing y tuvo tres hijos. Y hasta aquí los mínimos apuntes autobiográficos, para poner a la autora en contexto.

Me animé a leer esta recopilación porque en una antología de cuentos que encontré para "las largas noches del solsticio invernal" se incluía el relato "El manzano", que me pareció bastante siniestro y retorcido. Me encantó el estilo también y me puse a buscar más obras de este tipo de la escritora.

Y así encontré "No mires atrás" ("Don´t look now"), título del primer relato que da nombre a la recopilación. Los cuentos son de lo más variado, teniendo en común cierto toque sobrenatural y dejar al lector con un mal sabor de boca por el nihilismo que se percibe en la mayoría de ellos.

Qué imaginación más turbia
la de esta mujer


Paso a comentar muy brevemente las tramas de los relatos incluidos, por supuesto sin reventar ningún final:

- "No mires atrás" ("Don´t look now", 1971). Se desarrolla en Venecia. Un matrimonio con dos hijos está intentando superar una gran crisis por el fallecimiento de uno de ellos, una niña de cinco años. La madre lo lleva mucho peor que el padre. En un restaurante de la ciudad coinciden con una pareja de ancianas gemelas, una de ellas vidente, que no tienen más feliz idea que decirle a la esposa que están viendo a la hija fallecida sonriendo tan dichosa entre sus padres en la mesa donde están comiendo. Para qué queremos más. A esto se suma que el padre ve a una niña encapuchada como huyendo de algo o de alguien por uno de los callejones por los que se pierde el matrimonio una noche. Y hasta aquí les cuento, que la historia se lía mucho más y no quiero que ni sospechen el lío que se monta, con un final espectacular. 

Como curiosidad les comento que este relato es la base del guión de la película "Amenaza en la sombra" de Nicholas Roeg, protagonizada por Donald Sutherland y Julie Christie. 


- "El manzano" ("The Apple Tree", 1952). Aquí tenemos a un caballero inglés recién enviudado que decide vivir un poquito la vida loca tras fallecer su mujer. El matrimonio llevaba una vida realmente gris, con una señora de las típicas que les encanta hacerse las víctimas estilo "estoy todo el día como una esclava" o "esto si no lo hago yo, no lo hace nadie". Hágase notar que la señora tenía servicio y no era necesario que hiciera nada, y menos algo relacionado con las tareas del hogar. Total, que el hombre empieza a darse ciertos gustos y alegrías para el cuerpo y lo único que le amarga la existencia es que hay un manzano en el jardín que destaca por su fealdad y decrepitud. Este hecho y la obsesión por eliminar el árbol en cuestión desencadenará la tragedia.

- "No después de medianoche" ("Not After Midnight", 1971). Un maestro de escuela viaja a Creta en sus vacaciones para deleitarse pintando los preciosos paisajes de la isla. Una confusión por parte de la agencia de viajes hace que acabe en un bungalow donde acaba de fallecer el último inquilino. Este hecho pelín desasosegador se une a conocer a un matrimonio estadounidense bastante rarito, con un marido repugnante de aspecto y carácter y su esposa, una señora sorda con un halo de misterio chungo.

- "El estanque" ("The Pool", 1959). Dos hermanos pasan el verano en casa de sus abuelos, un lugar altamente aburrido. La niña, prácticamente una adolescente, tiene una imaginación desbordante que le hace ver el estanque cercano a la casa de sus abuelos como un lugar mágico pero pelín peligroso si no se sabe controlar esa imaginación. Este cuento es todo un canto a la pérdida de la niñez, la imaginación y la fantasía, especialmente por ciertos acontecimientos biológicos.

- "Las lentes azules" ("The Blue Senses", 1959). Creo que este es mi favorito porque es una ida de olla importante.  La protagonista se ha operado de una enfermedad ocular que no nos explican y está expectante para saber el resultado de la intervención. Para su sorpresa y terror, al quitarse las vendas ve, pero lo que ve es a todas las personas que la rodean con unas máscaras que son cabezas de animales. Primero cree que es una broma, de mal gusto, en la que todo el personal sanitario está compinchado con su marido. No le queda ná por ver...


Si les apetece un libro para quedarse pensando los finales de los relatos durante un buen rato, quedarse ojipláticos o con mal cuerpo, este es el suyo.


viernes, 10 de octubre de 2025

¡Marchando una de found footage y mockumetaries! (Vol I)

En este año de descubrimientos también he aprendido a disfrutar de las películas de "metraje encontrado" (o Found Footage) y de los falsos documentales (Mockumentaries).

Sé que estos géneros no son excesivamente populares porque se asocian a bajos presupuestos, lo que es cierto en la mayoría de los casos, a la cutrería, lo que no es cierto en muchos casos, y al mareo que provocan (a mí antes sí, ahora no). También me encontraba entre los detractores de las películas de cámara en mano porque la dichosa Bruja Blair me aburrió y me mareó tantísimo que dejé el género por imposible. (Tantos años después y me sigo preguntando cómo pudo tener el éxito que tuvo. No hace falta que me respondan, ya se lo digo yo: una campaña de marketing excepcional. Lo sabemos todos).

Aquí les traigo una serie de películas que sí merecen la pena, sin grandes presupuestos pero con buenas ideas, dignificando el género y que nos hacen pasar un rato entretenido. (Y si no les gustan, como la mayoría son corticas, no les habrán hecho perder mucho tiempo).

- "The Borderlands" Elliot Golder (2013)


Vaya, vaya con la iglesia del pueblo...

Ya empiezo diciéndoles, que realmente lo original de esta película es el final, que te deja el alma pelín (muy) encogida. 

Por lo demás, es la típica historia de iglesia donde las cruces se caen, el cáliz se mueve solo, hay sicofonías hasta en el wáter... y a tres investigadores de lo paranormal les toca ir a ver qué pasa allí.

La cosa acaba muy muy mal, ya se lo digo yo.

- "Grave Encounters" The Vicious Brothers (2011)


El equipo de un programa de televisión estilo "Cazadores de fantasmas", bastante timadores como se ve en las escenas iniciales, se adentra en un manicomio donde se cometieron todo tipo de atrocidades con enfermos mentales. Sobra decir que el edificio está más que maldito, y a estos genios no se les ocurre otra cosa más que encerrarse allí una noche completa, sin posibilidad de salir. Pactan con el guarda del edificio, que es el que les facilita el acceso, el bloqueo de la puerta de entrada y que no regrese hasta las seis de la mañana del día siguiente para liberarles.

No hace falta que les diga más ¿verdad? Madre mía la que se lía. Y todo queda registrado claro, porque al comienzo de la grabación han colocado estratégicamente una serie de cámaras por las salas más "conflictivas" del edificio. 

Obviamente no puedo contarles más, pero por lo menos déjenme decirles que lo que más me gustó de la película son las movidas con el espacio y con el tiempo dentro del manicomio. ¡Qué rabia no poder ser más específica!

- "Butterfly Kisses" Erik Kristopher Myers (2018)


Buenos, bueno, bueno, esta ya es el recopetín. Es el falso documental, de un falso documental de un metraje encontrado. No te digo que me lo mejores, ¡iguálamelo, jajaja!

Vamos por capas: un par de estudiantes de cinematografía deciden que su proyecto de fin de carrera va a ser demostrar que la leyenda de terror local, Peeping Tom, es real. Esta leyenda indica que si te quedas mirando una hora sin parpadear al fondo de un túnel que está en la zona donde viven estos muchachos, aparecerá esta figura. Cada vez que parpadees se te acercará más, hasta que llegue un momento que esté parpardeando pegada a tus propios ojos.

Estos chicos desaparecen y lo siguiente que sabemos es que un director de cine encuentra en una casa a la que se va a vivir, oh casualidad, todas las cintas que grabaron estos estudiantes, y comienza a realizar una investigación para saber qué pasó con ellos y si lo que aparece en sus grabaciones es real o los muchachos lo metieron como "efectos especiales" en la postproducción del documental.

¿Adivinan? Tampoco esto acaba bien.

Y a su vez, lo que nos cuentan en "Butterfly Kisses" es el documental de lo que le pasó al cineasta que encontró las cintas y lo que les sucedió a los chicos. 

A pesar de lo enrevesada que parezca, la película es sencilla y por lo menos para mí, entretenida y la escena final me vale y compensa todo el metraje. El caso es que la resolución era obvia pero uff... tan radical...

- "Atrocious" Fernando Barreda Luna (2010)


O como estropear unas buenas vacaciones en la preciosa comarca catalana de El Garraf.

La premisa es sencilla: una familia (los Quintanilla) se desplaza a una casa rural situada en los bosques de esa zona para pasar la Semana Santa. Los hijos adolescentes no están nada conformes con ese plan. Como estos muchachos son aficionados a desentrañar leyendas urbanas, para entretenerse al llegar a su destino cogen su cámara de vídeo y se dedican a ir por el laberíntico bosque que rodea la casa con la intención de comprobar si es cierta la leyenda de Melinda. Esta cuenta que la tal Melinda fue una niña que se perdió en el bosque, se cayó en un pozo en medio de la maleza y murió. Desde entonces, ella se aparece y guía a los que se pierden allí pero eso sí, no tienes que darle nunca la espalda.

A partir de la primera incursión en el bosque... la hecatombe, la tragedia, el acabose. Lo mejor, la sensación terrorífica de claustrofobia y desorientación, tan intensa que parece que eres tú el que estás dando vueltas sin rumbo por el bosque. Y telita lo que se encuentra la policía revisando las cintas grabadas por los hermanos...


¡Pronto más metrajes encontrados!

¡Denles a alguno de estos una oportunidad!

viernes, 3 de octubre de 2025

"Naturaleza muerta": Ahora resulta que el terror cósmico es lo mío


Terror cósmico... Bonita etiqueta que me remite a bichos abisales, tentáculos, montañas de la locura, tentáculos, seres primigenios, tentáculos, Dunwich, tentáculos, Miskatonic, tentáculos... De verdad que había intentado mil veces que me gustaran por narices las historias de Lovecraft y sucedáneos pero oiga, ni por esas.

Hasta que llegó este escritor de Castellón y su historia ubicada en Valencia y, ay amigos, esto sí, esto es otra cosa. O al menos es "mi cosa".

Por una vez, estoy totalmente de acuerdo con una de las opiniones reseñadas en la contraportada del libro: sí, es adictivo y no vas a poder soltarlo hasta saber en qué acaba esta locura (nunca mejor dicho) que mezcla fincas rústicas en Valencia con un terror abisal que se oculta bajo el pantano que las rodea.

¿Por qué este tipo de historias tienen que ocurrir solo en Maine, Winconsin o en cualquier otro estado USA que seguramente no pisaré en mi vida? Me siento mucho más identificada con un relato de terror que sucede en una tierra en la que he pasado vacaciones y jornadas falleras maravillosas, con situaciones que entiendo y con personajes a los que podría poner nombres y apellidos (emmm... no sé si estas dos últimas afirmaciones me dejan en muy buen lugar, teniendo en cuenta la trama y los caracteres del libro). Y, qué caramba, que la novela está perfectamente escrita y es súper entretenida.

Quiero desvelar lo mínimo posible de esta rocambolesca historia. Baste decir que una joven ejecutiva de gran ciudad decide aprovechar la ganga que descubre en un portal inmobiliario. La compra de este terrenito le sirve para escapar por un lado del stress laboral y por otro del disgusto sentimental tras su separación. Ambas situaciones combinadas la han llevado a padecer tanto depresión como fibromialgia. Pronto descubrirá que lo barato es caro y que ponerte a hablar con un gato de la finca y que este te conteste no es ni medio normal. Los peculiares vecinos también te hacen sospechar que por algo ese terreno estaba a un precio tan asequible. ¡Estos sí que saben celebrar una junta vecinal como Dios manda! Bueno, en este caso como Dios exactamente no.

Cuantas ganas tenía de volver a escribir mi típica tópica frase: les ruego encarecidamente que lo lean. Yo desde luego ya me hecho con más trabajos de Emilio Bueso.