Y seguimos con otra entrega de películas de bajo presupuesto, corticas de duración y cámara en mano bien entretenidas, donde incluímos una peli de terror que da mucha pena (sí, como "El sexto sentido", que yo me pasé llorando media película).
- "RWD" Matt Stuertz (2015)
No la entendí, ni falta que hace. Esta estupenda peli hecha con cuatro duros, como la mayoría de las que aquí les presento, es una paradoja temporal. Me da igual, me lo pasé genial viéndola.
La cuestión es que dos mozalbetes se van cámara en mano a un bosque porque quieren encontrar los fantasmas de una familia que murió asesinada en esos parajes y, de paso, investigar un poco lo que pasó allí. ¿Y a quién se encuentran realmente? Pues a ellos mismos.
Lo que les digo, una flipada de un bucle temporal cada vez más complicado y más chungo, pero que te hace dar más de un brinco y rayarte muchísimo al ver cada vez más dobles de los protagonistas pasados y futuros según se acerca el final de la peli.
- "Savageland" Phil Guidry, Simon Herbert y David Whelan (2015)
Este falso documental es especialmente interesante porque no solo es muy original, sino que es una denuncia de que, por supuesto, no todos somos iguales ante la ley.
En este caso comenzamos sabiendo que todos los habitantes de un pueblo fronterizo entre Arizona y México, llamado Sangre de Cristo, han sido asesinados en una noche. Todos menos uno: Francisco Salazar, un emigrante sin papeles mejicano. ¿A que no hace falta que les diga que, ya sin necesidad de juicio, este hombre estaba condenado de antemano?
Durante toda la película vamos viendo los testimonios del sheriff, los garrulazos racistas habitantes de los alrededores, el inepto abogado que "defendió" a Salazar... y, lo más importante, las declaraciones de un guardia fronterizo que lleva en la zona desde siempre y se conoce el percal de lo que ocurre allí a la perfección. Todo esto es el resultado del trabajo de un periodista al que, de un modo muy curioso, le llega un carrete con las fotografías que Francisco Salazar fue sacando de lo que estaba ocurriendo la noche de los asesinatos.
Estas fotos son claves para desentrañar lo que pasó pero, aunque un fotógrafo profesional confirma que no están trucadas, nadie las quiere tener en cuenta, ni siquiera el leguleyo que le toca como abogado a Salazar. La "justicia" estadounidense tiene que demostrar su "eficacia" y el mexicano es la cabeza de turco perfecta para que parezca que el sistema lo tiene todo controlado.
Bueno pero, me dirán ustedes, ¿y qué tiene que ver esto con una película de terror? Pues aparte de pensar que la película es de 2015 y ya vemos lo que está pasando diez años después con todos los que no son blanco níveo en ese país... ¡Vean la peli, vean lo que apareció en las fotos de Salazar y ya veremos si les asusta o no!
- "Grave Encounters 2" John Poiquin (2012)
Merecen morir todos y de la peor manera posible. Este es mi resumen de esta secuela, que da toda la sensación de que estaba ya previamente ideada por los Vicious Brothers, y por eso quedaban ciertas cuestiones pendientes en la primera parte (que comentamos en una entrega anterior de metrajes encontrados).
Y digo los Vicious Brothers porque, aunque conste como director otro tipo, ellos son los que están detrás del guión de esta castaña, y de hecho salen en la peli.
Les resumo todo lo posible la trama: unos adolescentes que se creen más listos que nadie, pero que son una banda de gilip***as nivel leyenda, se ponen a investigar por su cuenta sobre el metraje encontrado del equipo de "Grave Encounters", porque creen que todo lo que pasó con los miembros del programa de la primera parte fue real y quieren demostrarlo. Total, que obviamente, acaban en el mismo manicomio para grabar todo lo que pase allí mientras invocan a espíritus varios y... la tragedia.
Bueno, tragedia para ellos porque para mí merecen todo los que les pasa. La pena es que el "cerebro" del grupo (léase la ironía) sobrevive, lo cual me hace pensar en que hay una tercera parte o que piensan hacerla.
Pues conmigo que no cuenten. Pero... ¿y lo que me entretuve y me desahogué viéndola? Terapia antiestrés total.
- "Lake Mungo" Joel Anderson (2008)
Terror bajonero. Así es como definiría a esta estupenda película australiana. ¿No hubo un iluminao al que se le ocurrió eso del terror elevado? Pues "Lake Mungo" es un claro ejemplo de que una peli te puede asustar y dar pena a la vez.
Este falso documental relata el duelo al que han de enfrentarse una familia tras ahogarse su hija adolescente en el Lago Mungo, un día que se suponía que iba a ser una jornada festiva de excursión familar. Esto ya es triste y terrorífico de por sí, pero la angustia máxima llega cuando parece que el fantasma de la muchacha está en la casa familiar y está también apareciéndose en las fotos de excursionistas que pasean por el lago en cuestión.
Dado que ni el padre, ni la madre ni el hijo aceptan con resignación la muerte de la chica (Alice), empiezan a investigar por su cuenta y, como pasa muchas veces, descubren que la niña no era tan ejemplar como ellos y su entorno pensaban. Y para colmo, Alice tenía literalmente enterrado el mayor secreto sobre su vida.
La peli es espectacular por el desarrollo, la puesta en escena, las interpretaciones, la banda sonora... Tiene tantos giros y tan buenos que te hacen volver a verla otra vez, ya sabiendo toda la vaina, para darte cuenta de todas las pistas y detalles que te han pasado desapercibidos la primera vez que la viste. ¡¡¡Ojo!!! Y vean hasta el final, pero hasta el final, final de los títulos de crédito porque colaboran al bajón máximo y que se quede peor cuerpo aún por el destino de Alice.











